Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 08 de mayo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
León, en entrevista con Página Siete , aseguró que el trámite para acceder a ese beneficio “no es complicado”, porque el requisito esencial es conformar una comunidad de por lo menos 12 familias y cumplir con lo que establece la ley.
Residentes bolivianos en Argentina dicen que se sienten engañados por la promesa de tierras. ¿El Gobierno tiene un plan para dotar tierras a los compatriotas?
La Constitución es clara, nos manda a dotar de tierras fiscales a comunidades campesinas, pueblos indígenas, pero nos prohíbe dotar a personas individuales. Para acceder a esas tierras deben cumplir ciertos requisitos, así sean gente residente en Argentina, Brasil o en otro lado.
¿Cuáles son esos requisitos?
Ellos (los residentes) tienen que retornar y organizarse como una comunidad, al menos deben ser 12 familias. Deben registrarse con su cédula de identidad, en un libro de actas, en el que deberán fundar su comunidad. También deben presentar una carta de solicitud al INRA. Con esos documentos se inicia el trámite.
En 2009, a residentes bolivianos organizados en comunidades se les dotó tierras. Pero tuvimos una mala experiencia, retornaron a Argentina.
En 2016 se dotó a tres comunidades y en 2017 a dos comunidades de gente que se vino de Argentina. Estas cinco comunidades están trabajando en el agro.
El Presidente dijo en Argentina que ‘tenemos tierras fiscales, vuelvan, organícense en comunidades’. Esto a base de experiencias anteriores.
Pero ¿los residentes podrán acceder a tierras?
Se los atenderá. Vamos a coordinar con el consulado, con la embajada y la gente de allá de Argentina, vamos a explicar todo el procedimiento y requisitos que deben cumplir.
Ahora, no por el hecho de que el Presidente haya dicho “vuelvan”, vamos a entregar tierras de manera individual, por encima de la ley, de la Constitución.
Afirman que el trámite demora más de un año y que eso “no ayuda”, pues en este momento en Argentina hay crisis...
Deben presentar todos los requisitos. Si hay voluntad, nos juntamos, organizamos una comunidad, eso podemos hacerlo en dos días.
Nosotros damos como INRA 50 hectáreas, como máximo por persona, esto como pequeña propiedad. Algunos accedieron hasta a 54 hectáreas, pero esto fue para canchas, escuelas, área urbana y otros.
Otra de las observaciones es que las tierras que ofrece el Gobierno están en lugares recónditos. ¿Qué opina?
La tierras fiscales, por supuesto que están en zonas alejadas de la ciudad, de las carreteras. La gente que accede a tierras hace un sacrificio, eso no podemos ocultar.
La tierra que está alrededor de Santa Cruz, de los pueblos, ya está copada, la gente ya está asentada.
La gente que se hace dotar tierras logra conseguir su autorización de asentamiento pasa sacrificios, es monte y tiene que desmontar, tiene que sacar autorización de la ABT (Autoridad de Bosques y Tierras). Eso es un proceso largo.
¿En cuánto tiempo se puede acceder a tierras?
Entre dos a tres meses se puede solucionar, dar la autorización. Es decir, sacar la resolución de asentamiento, esto para evitar que digan que las tierras sólo se dotan a los amigos.
Una vez que la comunidad tenga el permiso de asentamiento, pueden ingresar a las tierras, ellos tienen que trabajar dos años. En dos años, el INRA hace una evaluación y ahí saca la resolución de dotación y titulación.
Se tiene que cumplir el proceso, pues tenemos amargas experiencias. Hubo casos en los que consiguieron el permiso de asentamiento y nunca han ido al lugar y después de dos años quieren sacar el título. Para evitar eso el INRA hace un seguimiento.
Residentes piden una norma específica de dotación de tierras. ¿Pueden trabajar una norma?
Se tendría que trabajar. Ellos tienen una directiva de residentes bolivianos en Argentina. Tendríamos que sentarnos, no nos escapamos. Estamos de acuerdo en trabajar para superar las dificultades.
HOJA DE VIDA
- Inicio Nació el 12 de septiembre de 1979. Es agricultor, técnico superior en Administración de Empresas y periodista aficionado.
- Trayectoria En abril, tras un periodo de cuatro meses en el cargo de director del INRA, León retornó al cargo de viceministro de Tierras.