Medio: Nuevo Sur
Fecha de la publicación: martes 07 de mayo de 2019
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“El promedio de renuncias siempre ha estado en ese marco, diremos, hasta que nosotros ingresamos, en julio de 2015, el tema que nunca se hizo noticia sobre las renuncias, nunca, es ahora que se volvieron noticia. Sin embargo, a partir de la gestión que yo asumí, se ha volcado y prácticamente está en todos los medios de comunicación”, se quejó Choque.
Añadió que las renuncias de los directores de área tienen que ver con los niveles de confianza y que por eso las anteriores directivas también tenían su personal en la que ellos confiaban. Más adelante dijo que lanzarán una convocatoria para cubrir las acefalías que hay en esas jefaturas y que existe la política de promocionar a los subalternos que estaban en esas oficinas en gestiones anteriores.
Recordó que los vocales que están actualmente en funciones ya manejaron otros procesos electorales y, por tanto, se acumuló experiencia que servirá en el momento de realizar las elecciones generales de octubre. Finalmente, aseguró que ella como presidenta del ente dio respuesta a cada uno de los puntos que, en determinado momento, hizo conocer el vocal Antonio Costas.
Respecto de las elecciones generales en el exterior de país, admitió que existen problemas, pero que están tomando medidas para que la mayoría de los bolivianos ejerza su derecho al voto, en todos los países habilitados para octubre.
Hay exfuncionarios del TSE que tienen cargos de segunda línea en el Estado
Algunos de los exfuncionarios del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que renunciaron en los últimos meses lograron espacios dentro el mismo Estado. Lo mismo ocurrió con los exvocales que desempeñaron funciones en ese Órgano, según la revisión de las declaraciones juradas de los mismos empleados estatales.
De ese modo se pudo comprobar que el que fuera el primer presidente del nuevo TSE, Wilfredo Ovando, es ahora responsable de la unidad de transparencia de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) en Cochabamba, así lo refiere su declaración jurada de noviembre de 2018 y las planillas de esa entidad.
En el caso de Dina Chuquimia, figura como parte del Consejo de la Magistratura en una declaración jurada de agosto de 2017. Admitió que fue parte de esa entidad en la unidad de relaciones públicas, pero que fue temporal y que, desde el año pasado, trabaja en la universidad de El Alto como docente. “Yo siempre he trabajado como funcionaria pública y tengo el deseo de volver”, aseguró luego de recordar que también presentó su candidatura a un cargo en las elecciones judiciales en 2017.
Lo mismo sucede con la exvocal Fanny Rivas, quien tiene una declaración jurada como funcionaria del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de Santa Cruz, el 19 de diciembre de 2018. La exautoridad electoral pidió no declarar porque está dedicada a otras actividades y en esas oficinas también dijeron que ya no trabaja en la misma.
Marco Ayala, que también fue vocal, presentó su renuncia al TSE el 28 de mayo de 2015 y en julio de ese mismo año, casi dos meses después, presentó su declaración jurada como parte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Cuando EL DEBER logró contactarse con él dijo que se dedica “al arte y la cultura” y sin decir más cortó la comunicación. En contacto con esa entidad, confirmaron que trabajaba “hace años” en esas oficinas. Los anteriores vocales electorales renunciaron tras duras observaciones de organismos internacionales a la administración de las elecciones subnacionales, en las que fueron eliminados todos los candidatos de Unidad Demócrata en Beni por la publicación de una encuesta de intención de votos que no estaba autorizada.