Medio: Opinión
Fecha de la publicación: lunes 06 de mayo de 2019
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Acoso y violencia política
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Estos datos están en un estudio sobre desigualdad de género en un contexto de paridad, realizado por encargo de la Coordinadora de la Mujer de Bolivia, la estatal Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
En una entrevista con EFE, la directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, explicó que esa entidad "estuvo recibiendo una serie de denuncias de situaciones de acoso y violencia política" ocurridas en las cámaras de Diputados y Senadores de Bolivia, a falta de un mecanismo interno en estos órganos estatales para atender estos casos.
Esta fue una de las razones que motivó a hacer la investigación, indicó Novillo, cuya organización agrupa en el país a 26 entidades defensoras de la igualdad de género.
El estudio permitió evidenciar que "de cada diez mujeres que están en el ámbito de la Asamblea Legislativa, al menos siete han sufrido alguna situación de acoso y violencia política", señaló. Inicialmente, solo el 15 por ciento afirmó que sí, porque al parecer hay una "naturalización" de los comportamientos de acoso en el Legislativo.
Para detectar estos comportamientos, se aplicaron 21 variables que permitieron evidenciar que el 75 por ciento de las parlamentarias sí había vivido alguna forma de acoso o violencia política, según datos de la coordinadora.
"Aunque en un inicio no la reconocen, luego cuando uno va caracterizando cómo se expresa el acoso y la violencia política, entonces ellas van reconociendo que efectivamente lo han sufrido", explicó la activista.