Medio: El País
Fecha de la publicación: domingo 05 de mayo de 2019
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunales Electorales Departamentales (TED)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A diferencia de otros países que tuvieron un fuerte impulso gubernamental y privado para lanzar una campaña que motive a la población a participar de los procesos electorales – como fue el caso de España -, en Bolivia votar es obligatorio lo que implica que la población acude de una u otra manera a las urnas, incluso solo para evitar las sanciones correspondientes, aunque la polarización también contribuye a una mayor movilización.
En las últimas elecciones realizadas el 2014 hubo un leve descenso en el porcentaje de participación en comparación del 2009, pero el escenario político actual -polarizado entre opositores y oficialistas- sube la apuesta dentro y fuera de las urnas.
El 2014, las elecciones generales de Bolivia se realizaron el 12 de octubre. En esta ocasión, los votantes bolivianos eligieron al presidente (Evo Morales), al vicepresidente (Álvaro García Linera), a 130 miembros de la Cámara de Diputados y a 36 integrantes del Senado. La participación por parte de la población llegó a un 87.9 por ciento, siendo 5.171.428 votos en blanco, 108.428 votos en blanco y 208.061 votos nulos.
En las elecciones del 2009, el 6 de diciembre se realizaron las elecciones presidenciales y parlamentarias en Bolivia después de un proceso de referéndum constitucional el 25 de enero de la misma gestión. Fue el proceso electoral con mayor participación de la historia de Bolivia. El 94.31 por ciento de la población emitió su voto siendo 4.582.786 votos válidos, 156.290 votos blancos y 120.364 votos nulos.
En las elecciones del 2005, cuando Evo Morales entró por primera vez a la presidencia, el 84.5 por ciento de la población participó. Morales ganó con el 53.72 por ciento liderando al Movimiento Al Socialismo (MAS), seguido por el exadenista Jorge Quiroga con Podemos con el 28.62 por ciento, y en tercer lugar con el 7.79 por ciento se situó Unidad Nacional (UN) de Samuel Doria Medina.
“Nosotros como órgano electoral le ponemos al alcance de conocer a sus candidatos y sus trayectorias para que ellos tomen una decisión”, Gustavo Ávila, presidente del TED
En una época antes de Evo, las elecciones generales del 2002 se realizaron el domingo 30 de junio de 2002. Como ningún candidato obtuvo más de la mitad de los votos, el Congreso Nacional eligió entre los candidatos con mayor votación. Gonzalo Sánchez de Lozada quien era la cabeza de uno de los partidos más importantes de la historia, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), fue reelegido presidente, recibiendo 84 votos en el Congreso contra 43 votos por Evo Morales. El 71.89 por ciento de la población asistió a votar.
“En nuestro país el voto es obligatorio. El boliviano puede votar válido, blanco o nulo, pero tienen que presentarse a las mesas porque después tiene que presentar el certificado de sufragio. Si hacemos un análisis dentro de los países latinoamericanos, en nuestras elecciones es donde más participa la gente por este tipo de calidad obligatoria. Es por eso que en las primarias no se presentó la misma cantidad de personas, porque no eran obligatorias”, explicó Ávila.
Convocan a “millennials”
El nuevo padrón que deberá emitir su voto en las próximas elecciones del 20 de octubre será convocado por el Tribunal Electoral Departamental (TED) para cumplir con esta obligación como ciudadano boliviano. “Nuestra estrategia para convocarlos y que participen esta parte de la población, la población joven, será el foco en donde nos concentraremos”, explicó el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Tarija, Gustavo Antonio Ávila Mercado.
Los resultados de una encuesta realizada por Mercados y Muestras para el diario de circulación nacional Página Siete indicó que solo el 20 por ciento de los jóvenes entre 18 a 24 años de edad votarían por el candidato a la presidencia y actual presidente, Evo Molares Ayma.
“Tenemos que darle al ciudadano los mecanismos para que conozca los procedimientos de la votación. Nosotros como órgano electoral le ponemos al alcance de conocer a sus candidatos y sus trayectorias para que ellos tomen una decisión. En ese caso de los nueve partidos de las elecciones generales”, dijo.