Medio: Opinión
Fecha de la publicación: sábado 04 de mayo de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
"Por eso llegamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a través de la Relatoría de la Libertad de Expresión, para que el Gobierno pueda comprender la magnitud de la agresión económica y financiera que se estaba registrando", sostuvo el director ejecutivo de la ANP, Franz Chávez.
Ayer se conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa declarado en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En Bolivia, la Asamblea Legislativa incorporó en 15 leyes y un decreto supremo disposiciones para obligar a los medios de comunicación la difusión gratuita de publicidad, lo que atenta a dos principios básicos.
Hace días, el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y el ministro de Comunicación, Manuel Canelas anunciaron que mediante otra norma suprimirán esta obligatoriedad.
"Si bien esto es un avance, en lo que estas leyes corrigen ocho años de pérdidas constantes y continuas que han registrado los medios de comunicación privados", afirma. Chávez añadió que la ANP se preocupó fundamentalmente por las consecuencias de estas medidas, en primer lugar, porque afecta la libertad de expresión como eje fundamental, porque cuando "se suprime y asfixia" a un medio privado se limita a la ciudadanía a acceder a información producida por medio independientes.
Por otro lado, porque constitucionalmente está prohibido que cualquier persona sea obligada a prestar un servicio de manera obligatoria sin recibir retribución alguna. "Son los dos principios básicos que la ANP ha defendido".
Por su parte, el presidente Evo Morales afirmó que el Estado ratifica su compromiso de "defender" el derecho a la libertad de expresión de los bolivianos. Precisó que la prensa se debe al pueblo y tiene un rol indispensable y por ello es importante trabajar en el "pluralismo" en los medios de comunicación.