- Correo del Sur - Evo revela “problemas internos” para inscribir a sus candidatos, aunque ratifica marcha
- El Deber - Tengo un sueño-Antonio Saravia
- El Deber - Cara a cara-Beatriz Beby Avalos Ribera
- Ahora el Pueblo - Los cerca de 400.000 inhabilitados pueden tramitar su rehabilitación y participar de las elecciones
- Urgente BO - Evo confirma marcha del viernes, pero aplaza su inscripción en el TSE por "problemas internos”
- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: El País
Fecha de la publicación: viernes 03 de mayo de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Por eso llegamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a través de la Relatoría de la Libertad de Expresión, para que el Gobierno pueda comprender la magnitud de la agresión económica y financiera que se estaba registrando”, sostuvo el director ejecutivo de la ANP, Franz Chávez.
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa declarado en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO.
Para muchos se constituye en un día para celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa; para evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo y para defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia
En Bolivia, el Gobierno a través del MAS en la Asamblea Legislativa ha incorporado en 15 leyes y un decreto supremo disposiciones para obligar a los medios de comunicación la difusión gratuita de publicidad, lo que atenta a dos principios básicos, dice Chávez.
Esta semana, el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y el ministro de Comunicación, Manuel Canelas anunciaron que mediante otra norma suprimirán esta obligatoriedad.
“Si bien esto es un avance, en lo que estas leyes corrigen ocho años de pérdidas constantes y continuas que han registrado los medios de comunicación privados”, afirma.
Chávez añadió que la ANP se preocupó fundamentalmente por las consecuencias de estas medidas, en primer lugar, porque afecta la libertad de expresión como eje fundamental, porque cuando “se suprime y asfixia” a un medio privado se limita a la ciudadanía a acceder a información producida por medio independientes.
Por otro lado, porque constitucionalmente está prohibido que cualquier persona sea obligada a prestar un servicio de manera obligatoria sin recibir retribución alguna. “Son los dos principios básicos que la ANP ha defendido”.
Aunque lamentó que la defensa haya sido en “solitario” a través de la denuncia nacional e internacional, porque las organizaciones de los gremios periodísticos no se sumaron a esta corriente.
Informe de América Latina
Desde Quito, Ecuador, ocho organizaciones internacionales de Derechos Humanos que conforman las Voces del Sur (VDS) presentaron el informe sombra sobre Libertad de expresión en América Latina. El reporte recoge 734 agresiones a la prensa en ocho países en 2018.
El proyecto VDS nació en julio de 2017 con el objetivo de apoyar para promover y mejorar las protecciones de la liberta de expresión en la región, aumentar la capacidad de las redes de la sociedad civil en cada país y establecer nuevas formas de coordinación y colaboración junto a los sistemas de Derechos Humanos interamericanos y de las Naciones Unidas.
La organización agrupa a Fundamedios (ecuador), Instituto de Prensa y Sociedad (YPIS-Perú) y de (Venezuela), Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre Honduras) y Centro de Archivos y acceso a la información (CAinfo uruguay).
El informe establece que los ataques contra la prensa continúan siendo frecuentes, especialmente en manifestaciones, o eventos políticos. Los periodistas todavía son objeto de intimidación o procesos judiciales abusivos, la mayoría cuando reportan sobre temas de interés particular de políticos en funciones o electos.