- La Patria - El FPV demanda al TSE y exige participar en elecciones
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar acepta veto a cualquier candidatura, pero mantiene su apoyo a Samuel
- Oxígeno Digital - Listas negras: Samuel dice que no comentará “conversaciones privadas” y asegura que él elegirá a los candidatos
- Oxígeno Digital - Evo ratifica que marchará a La Paz el 16 de mayo, pero dice que aún no inscribirá su candidatura
- La Patria - Diputado López pide a Arce y Morales a aclarar rumores de supuestos “acuerdos oscuros”
- La Patria - Cámara de Diputados debatirá paridad de género y preclusión electoral esta semana
- El Deber - Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos-Miguel Angel Amonzabel Gonzales
- Brújula Digital - Doria Medina prefiere no hablar de “listas negras”, pero asegura que él es el que toma las decisiones
- Correo del Sur - Evo revela “problemas internos” para inscribir a sus candidatos, aunque ratifica marcha
- El Deber - Tengo un sueño-Antonio Saravia
- El Deber - Cara a cara-Beatriz Beby Avalos Ribera
- Ahora el Pueblo - Los cerca de 400.000 inhabilitados pueden tramitar su rehabilitación y participar de las elecciones
- Urgente BO - Evo confirma marcha del viernes, pero aplaza su inscripción en el TSE por "problemas internos”
- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: viernes 03 de mayo de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
¿Cómo se llegó a ese quiebre tan fatal para el estado de derecho que tanto dolor, lágrimas y sacrificios supuso para el pueblo boliviano, sobre todo para los más pobres, los obreros, los campesinos, los indígenas?
Casi al mismo tiempo de la impresión del informe de RSF, en Bolivia los militares anunciaron una cadena radial apoyando al gobierno. Recordemos una vez más que la base de Radio Batallón Colorados fue la ocupación militar de la radio de los constructores en el golpe de 1964; nunca la devolvieron.
Una noticia que en otro momento sería alentadora también se convierte en otro dato negativo. La Central Obrera Bolivia, cooptada por vehículos y dádivas del MAS, anunció que contará próximamente con una radio, un periódico y un canal. ¿Será independiente? O escucharemos más voces en el éter apoyando la candidatura ilegal de Morales y Álvaro García Linera.
En el Estado Plurinacional no se aprobaron leyes de censura a la prensa. Es más, la Constitución Política aprobada en 2009 recogió lo grandes asuntos de la agenda de las organizaciones de prensa avanzando más allá de pasados avances, como el derecho a la información, el reconocimiento a la Ley de Imprenta, la autorregulación. El cerco se lo hace envuelto en celofán en diferentes normas, como la Ley contra el Racismo.
Los golpes a la libertad de expresión en Bolivia son de baja intensidad y por ello por varios años apenas llamaban la atención de entidades vigilantes de las libertades de consciencia, de expresión, de prensa. Frente a otras naciones latinoamericanas o lo que sucede en países árabes y en varias dictaduras africanas, Bolivia no chorrea sangre. Las muertes de periodistas en estos 13 años tuvieron causas aisladas.
El método empleado fue sutil y eficaz: palo y zanahoria. Zancadillas pequeñas, casi imperceptibles en el primer mandato: agresiones de grupos de choque, llamadas telefónicas, amenazas anónimas. Más tarde llegaron los insultos, las humillaciones a los reporteros, los chantajes para provocar renuncias o despidos, desempleo o autocensura.
La asfixia publicitaria fue y es vergonzosa y algún día los sucesivos responsables del área de comunicación entre 2006 y 2019 tendrán que rendir cuentas de sus muchos gastos y de sus muchos engaños.
El lado más eficiente fue la zanahoria. Mientras muchos periodistas que apoyaban durante años las denuncias de Evo y de los cocaleros no lo defienden ahora, aparecieron otros convertidos en empresarios, en sus adláteres, llenos de spots estatales. Voceros conducen programas televisivos sin ser comunicadores, sin conocer herramientas básicas del buen periodismo.
Sobran los dedos de una mano para nombrar algún programa con voz propia. ¿Cuántas emisoras podrán resistir un año más si no se unen a los coros de las amandas y las giselas? Cada día, los periódicos que fueron orgullo nacional por su trayectoria y su rol en defensa de la democracia son víctimas de un nuevo cerco económico.
Sin prensa libre, en Bolivia ya no hay democracia. La nota roja es un reflejo.