# Novedades
- UNITEL - Desde el entorno de Andrónico descartan ir a las elecciones con el MAS-IPSP
- El País - Caravana evista parte rumbo a La Paz para exigir candidatura de Evo pese a inhabilitación
- El País - Rumbo al 17A: El entorno de Andrónico descarta que sea el candidato del MAS
- ERBOL - Siles niega haber influido en el fallo sobre la reelección y recuerda que la aprehensión contra Evo está vigente
- Oxígeno Digital - Ministro Siles niega haber influido en el TCP para el fallo sobre la reelección y reitera Evo no puede ser candidato
- La Razón - Chávez denuncia ‘injerencia’ de César Siles en el fallo del TCP
- Urgente BO - “Segip participa” es la nueva campaña de cedulación masiva, para garantizar el derecho al voto
- El Deber - Jaime Dunn convoca a los otros precandidatos de oposición a unirse
- La Razón - Ponciano Santos aparece en marcha evista y desafía al Gobierno
- El Deber - Analista cruceño afirma que se les acaba el tiempo a los candidatos opositores para que se unan
- La Razón - Diputados aprueba la ley de preclusión para las elecciones
- FM BOLIVIA - Evistas inician marcha a La Paz para inscribir a Evo pese a no tener sigla ni habilitación constitucional
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Vocal Ávila: “No tenemos ningún registro de las diez organizaciones políticas de candidatos”
- El Mundo - TSE espera fallo del TCP para manifestar postura sobre Evo
- La Palabra - TED-Beni da a conocer normativa para registro de candidaturas indígenas campesina
- El Periódico - Diputado Huanca señala que la marcha Evista pone en riesgo las elecciones
- UNITEL - Asamblea de la Cruceñidad es este jueves en busca de la unidad, pero sin participación de precandidatos
- UNITEL - “Vamos por buen camino”, señala el concejal Saavedra tras lograr las firmas para inscribir su agrupación ciudadana
- ATB DIGITAL - “Evo es el motor de esta caravana”: Senador Loza sobre la marcha hacia La Paz
- UNITEL - Diputados aprueban la ley de preclusión para “blindar” las elecciones generales y la remiten al Senado
- Correo del Sur - Caravana ‘evista’: Loza anuncia que no se dará la ubicación de Evo “por seguridad”
- Urgente BO - Surgen nombres para candidatos a diputados; Armin Lluta se lanza y Juan del Granado no se cierra
- BOLIVIA.COM - Evistas marchan hacia La Paz con amenazas al Gobierno: ¿Evo los acompaña en secreto?
- ATB DIGITAL - Corre fecha para inscripción de binomio presidencial y representantes para la ALP
- ATB - Lucho asegura que el MAS-IPSP está más vigente y fortalecido que nunca
- VISION 360 - Camacho destaca elección de Lupo: junto a Samuel conforman el "binomio de la responsabilidad”
- PANAMERICANA - CSUTCB exige autonomía
- Opinión - Elecciones: Andrónico no va con el MAS; el domingo dará a conocer sigla y binomio
- El Deber - La estrategia ‘vía libre’ se aclara-EDITORIAL
- El Potosí - Loza anuncia que no se dará la ubicación de Evo Morales en la caravana "por seguridad"
- VISION 360 - Evo Morales no reconoce fallo del TCP y justifica su repostulación: “Se me acusa de todo”
- BRÚJULA DIGITAL - Diputada arcista Tupa informa que la legisladora Deysi Choque es elegida como candidata a la Vicepresidencia
- VISION 360 - TSE estima que las 10 organizaciones políticas habilitadas deben presentar una lista de al menos 350 candidatos
- El Deber - ¿Por qué los políticos no se unen?-
- La Razón - https://larazon.bo/nacional/2025/05/15/de-todo-me-culpan-evo-denuncia-que-el-tcp-cambio-la-constitucion/
- El Deber - “El TCP en la Encrucijada Democrática”-Carlos Pol
- Asuntos Centrales - El oficialismo boliviano encara por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único
- Correo del Sur - “¿Y así quieren volver a gobernar?”: Camacho atribuye crisis a Evo, Arce y Andrónico
- La Patria - Aplauden decisión en el MAS de llevar a Deisy Choque como candidata a la vicepresidencia
- La Patria - Comunidad Ciudadana ha manifestado su intención de aprobar proyectos de ley que aseguren el proceso electoral programado para el 17 de agosto. En este contexto, se ha destacado la amenaza que representan los “autoprorrogados”.
- El Alteño - Deysi Choque es elegida como candidata a la vicepresidencia del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Evistas inician hoy su marcha hacia La Paz para inscribir a Morales, pese a su inhabilitación
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Arce y Choque es el binomio del Gobierno, el presidente podría reconsiderar su decisión
- Ahora el Pueblo - Día decisivo: el Pacto de Unidad y el MAS-IPSP definirán su binomio
- PANAMERICANA 96.1 - se abrió el plazo de inscripción de candidatos para las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - Unánime: Evo está inhabilitado para siempre, nadie puede ser presidente más de dos veces
- FM BOLIVIA - ¿Branko Marinkovic sería el binomio de Jorge «Tuto» Quiroga en las elecciones 2025? Analista plantea la hipótesis
- La Patria - Afirman que Evo Morales es parte de la marcha, pero no darán su ubicación por seguridad
- FM BOLIVIA - Agrupación VOS a punto de lograr su personería jurídica con más de 34.000 firmas en tiempo récord
- Urgente BO - Androniquistas cierran la puerta al MAS y anuncian que darán a conocer su sigla hasta este domingo
- UNITEL - “Seguiremos movilizados y en pie de lucha”: Evo insiste con su habilitación y afina la marcha hacia La Paz
- Urgente BO - Llegó la hora de la creatividad para enamorar a los votantes
- Opinión - Arce vuelve a pedir unidad ‘para no dispersar el voto’
- UNITEL - Sala Plena del TSE se dispone a analizar el fallo del TCP sobre la reelección para evaluar su aplicación en los comicios
- VISION 360 - La caravana “evista” no revela ubicación de Evo “por seguridad”: “No vamos a informar si está adelante o si va por caminos alternos”
- Correo del Sur - Comienza la caravana evista: Afirman que Evo “puede estar adelante, atrás o en rutas alternas”
- UNITEL - Samuel Doria Medina presentó a José Luis Lupo como su acompañante para las elecciones generales. El precandidato hizo un balance de lo que es, hasta ahora, su campaña
- Opinión - La caravana evista que busca llegar a La Paz arranca desde Parotani
- Urgente BO - ¿Es Andrónico la carta fuerte para unir a la izquierda?
- La Patria - Pese a inhabilitación, evistas se concentran en Parotani para marchar e inscribir al expresidente
- El Diario - Franco: “El TCP nos llevó a donde estamos”
- Abya Yala Digital - Loza denuncia órdenes de aprehensión contra Morales y anuncia participación en marcha hacia el TSE
- Abya Yala Digital - Tahuichi aclara que el Órgano Electoral decidirá la habilitación de candidatos
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina presenta a José Luis Lupo como su candidato a vicepresidente en medio de ovaciones
- Abya Yala Digital - Organizaciones evistas inician caravana hacia La Paz desde Parotani encabezada por el senador Leonardo Loza
- El Deber - Lupo, un especialista en finanzas públicas, será el compañero de Samuel
- Asuntos Centrales - “Destruyeron todo por nada”, asegura Evo en la previa a su marcha
- Asuntos Centrales - Exfuncionario del BID será candidato a vicepresidente por mayor bloque opositor boliviano
- VISION 360 - La marcha para inscribir a Evo como candidato se concentra en Parotani, denuncian "amedrentamiento" policial
- El Diario - Reyes Villa y Quiroga llaman a la unidad en torno a sí mismos
- Asuntos Centrales - Oficialistas arropan a Luis Arce un día después del anuncio de que no buscará reelección
- El Deber - La agrupación VOS recolecta en menos de 14 días casi 34 mil firmas
- El Día - Evo intensifica su lucha por ser habilitado: “Seguiremos movilizados, rumbo a la gran marcha hacia La Paz”
- El Diario - Inconstitucionalidad de la segunda reelección es ratificada por el TCP
- El Diario - TCP ratifica inhabilitación de Evo Morales Ayma
- Opinión - Samuel-Lupo: exministro de Banzer va como ‘vice’ y quiere ‘liberar a Camacho’
- Opinión - TCP veta a Evo y ‘radicales’ declaran ‘batalla final’; TSE estudiará el fallo
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Comité Cívico de Santa Cruz hace un llamado a la unidad a candidatos de oposición
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Parotani: inicia la marcha evista rumbo a La Paz con fuerte control policial para evitar disturbios
- El Diario - Arce no logra eco y vuelve a llamar a la unidad; el Pacto elige a Deysi Choque candidata a la vicepresidencia
- Correo del Sur - Condori se abre a volver al MAS y ser su candidato
- La Estrella del Oriente - TSE espera notificación del TCP sobre fallo que limita reelección
- Correo del Sur - ALD definió comisiones, pero surgen objeciones
- RED UNO - Ni la presidencia ni la vicepresidencia: "Hoy lo más importante son las listas de parlamentarios”, afirmó Silva
- Urgente BO - El exministro José Luis Lupo es el acompañante de Doria Medina por la alianza Unidad
- Correo del Sur - Libre pide unidad en torno a Tuto para vencer al MAS
- EJU TV - Pailón: Cabildo descarta bloqueos, anuncia acción legal y candidatura propia ante el TSE
- El Potosí - Samuel elige a Lupo como su compañero de fórmula
- Correo del Sur - ¿Arce vuelve a la carrera electoral?: Anuncian binomio del MAS con Deysi Choque
- El Potosí - El TCP prohíbe tercer mandato presidencial
- Correo del Sur - Evo desobedece al TCP y confirma marcha por su candidatura: “Seguiremos en pie de lucha”
- La Razón - Evistas se concentran en Parotani; hay fuerte resguardo policial
- El Diario - Andrónico rechaza pactar con una dirigencia desconectada de sus bases
- El Diario - Declinación de Luis Arce a su candidatura responde a intereses del Socialismo del Siglo XXI
- El Deber - Tuto avanza con Libre y busca aliados para fortalecer su proyecto
- Correo del Sur - El candidato a la presidencia por la alianza ‘Unidad’, Samuel Doria Medina, escogió como acompañante de fórmula a un técnico de alto nivel y con experiencia en los laboratorios económicos del Estado y de organizaciones internacionales.
- El Deber - Manfred apunta a dos cruceños, pero aún no cierra su binomio
- Correo del Sur - El TCP prohíbe tercer mandato presidencial
- El Diario - Arce renunció, pero es inminente su retorno a la candidatura presidencial
Medio: ANF
Fecha de la publicación: jueves 02 de mayo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Como salida de las tinieblas, una falsa “izquierda” en Sudamérica ha sepultado, por algún tiempo, el pensamiento social en la región, otorgando abundantes pretextos a la extrema derecha para intentar volver al control del poder. ¿Cómo fue posible que esa supuesta “izquierda” llegara al poder? Y a todo esto, ¿en qué consiste hoy en día el pensamiento social? Entre ambos cuestionamientos hay una relación dada por la democracia, entendida como autodeterminación y como sistema político.
Contenido
Por otra parte, las respuestas se encuentran en el triángulo conformado por las nociones de “falsa izquierda”, “pensamiento social” y “capitalismo”. Hablar de una falsa izquierda supone precisar al menos cuatro elementos. Primero, la no correspondencia entre postulados teóricos y clases sociales (la clase obrera) a las que estaban destinadas aquellas teorías (el socialismo científico). Segundo, la inexistencia de una organización política de izquierda con identidad ideológica y programática. Tercero, la conformación de niveles de dirección de esa falsa “izquierda” con miembros, en gran parte, de poca o ninguna experiencia política y finalmente, la institucionalización de relaciones de sujeción prebendal bajo los caprichos del principal dirigente de aquella “izquierda”.
Más allá de las particularidades de lo que en cada época pueda entenderse por “pensamiento social” (habida cuenta que vivimos definitivamente en otra época) pueden identificarse algunos denominadores comunes. Sintetizando diremos que éstos siempre se han referido a la libertad, al respeto de la dignidad humana y a la transparencia en los actos de gobierno; después, cada época le añadió un programa específico, dependiendo de la clase social dirigente de las luchas sociales. Por ello, a la hora de la evaluación a estos gobiernos de “izquierda” en Sudamérica, destaca la contravención incluso a estos supuestos generales. El atropello a las libertades democráticas es una constante en Venezuela, como lo fue en Ecuador bajo Correa y como continúa siéndolo en gran medida en Bolivia; con la particularidad en este último caso los principales órganos democráticos (el poder judicial y el órgano electoral) no son sino manejados a control remoto desde el palacio de Gobierno con órdenes transmitidas a funcionarios títeres, encargados de maquillar los atropellos democráticos. Siguiendo con Bolivia, recordemos que el respeto a la dignidad humana es lo último que le ha preocupado el gobierno de Morales. Los ejemplos van desde hacerse amarrar los zapatos por un subalterno, hasta la humillación pública a la mujer, por parte de la dirigencia sindical del Chapare y del principal aliado de Morales en Santa Cruz, Percy Fernández. La transparencia en los actos de gobierno ha sido algo del todo desconocido en gobiernos de Venezuela, del Ecuador de Correa, de Bolivia, del Brasil bajo Lula o de Argentina bajo los Kirchner. Al contrario, los actos de corrupción llevan a pensar que grupos delincuenciales, con gran influencia en esos gobiernos, han operado tras las paredes.
Preguntarse en cómo pudo ocurrir ello es pues del todo pertinente. El contexto general de esta experiencia histórica está dado por la época de los cambios. Ésta se caracteriza por un cambio substancial en la composición orgánica del capital. Este cambio afectó al sistema capitalista y a la sociedad toda. En definitiva, puede resumirse esta influencia señalando que la composición social, así como las clases mismas, se han modificado. De hecho, para inicios del presente siglo ya en todo el continente, así como en todo el mundo, la clase obrera había dejado de ser considerada como una clase que aglutinara a las clases subalternas, es decir, la centralidad obrera había dejado de ser una realidad. Ello ocurrió por lo menos hace cuatro décadas. Hablamos, que la clase obrera había perdido su gravitación política. En segundo término, la composición misma de la clase obrera se ha modificado (y no nos referimos a tonterías tales como “obreros independientes”, para supuestamente describir este cambio) porque el proceso de producción ha abandonado sus últimos vestigios artesanales, para trocarse en producción maquinizada y últimamente robotizada.
Esos cambios tuvieron una notoria influencia en el ámbito político. En principio, así como la clase obrera se ha modificado y ha perdido la centralidad proletaria, así también se ha distanciado del propio discurso político obrero de hace un siglo atrás. Este proceso de distanciamiento comenzó a nivel mundial al menos a inicios de la década de 1960. En concreto, decimos que propuestas clásicas como la dictadura del proletariado han cedido su lugar a propuestas como la defensa de la democracia. Se trata de un cambio que, sin embargo, no se ha operado en todos los ámbitos de la teoría social y de la teoría política y menos en los actores políticos.
En tal sentido el cambio no se ha manifestado en la evolución de los grupos políticos expresivos del pensamiento obrero, es decir, en los partidos de izquierda. Lo que se ha presentado es una notoria disparidad entre partidos de izquierda y cambios operados. Así, en su gran mayoría, estos grupos de izquierda se mantuvieron anclados en el dogmatismo de la comprensión del mundo bajo un esquema maniqueo del blanco y negro. Por supuesto que los propios partidos de izquierda han sentido el efecto de los cambios, en términos de su desintegración y de la reducción de su militancia. Esta fase de crisis de los partidos de izquierda, pero, no significó que estos hubieran sido excluidos del juego en el campo político. En términos generales estos grupos se recluyeron grandemente en organizaciones no gubernamentales y organizaciones sindicales, desde donde continuaron en el juego. Con esa táctica elegida se testimoniaba tanto la disminución de la importancia de los grupos de izquierda, considerados individualmente, como el carácter mismo de la opción elegida. Se trató, en buenas cuentas, de una opción oportunista, que consistió en asentarse en organizaciones sociales pre-existentes (los sindicatos) para mantener vigencia, gracias a la convocatoria social de los sindicatos.
Cuando la crisis económica y política nacional se expresó con gran potencia a raíz de las políticas radicales de libre mercado, generando la movilización de las clases subalternas, aquella táctica oportunista adquirió gran importancia política. Al final llevó a esas organizaciones, frente al vacío político creado por la crisis, a ocupar el centro del poder político. Con ello se abrió el abanica a las prácticas deleznables y al oportunismo se sumó el transfugio y la corrupción, elevada a su máxima expresión. Así, oportunistas de todo color y origen (que es como decir sin principios y valores), masistas abiertos y encubiertos -para el caso boliviano- terminaron haciéndose de todas las instituciones públicas, para articularlas en el atropello a la constitución política. Los tránsfugas, que entraron al parlamento con la sigla de un partido, no dejaron pasar la oportunidad para convertirse en fervorosos seguidores de Morales de la noche a la mañana. A su turno la corrupción, posible por la cobertura política del oficialismo en no pocos casos, ha mostrado una nota francamente delincuencial en el rostro de estos gobiernos. En todo esto, nombres tales como Costas del tribunal electoral, Zabaleta como ministro de Defensa o Zapata apenas sirven para ilustrar el cuadro.
Con todos estos ingredientes, no sorprende que ninguna de esos gobiernos de “izquierda” de la región se percatara siquiera de los cambios que se dio en el contexto. A oportunistas, tránsfugas y corruptos, más ocupados en su extravío, no les interesó indagar acerca del sentido de los cambios. Lo cierto es, sin embargo, que los cambios en el sistema capitalista permiten destacar, paradójicamente, una mayor autonomía de lo político. Esto quiere decir que las contradicciones sociales, antes de impactar en el centro del poder, transitan por un espacio ampliado en el que no puede sino resaltar la necesidad de su procesamiento. Por ello adquiere la democracia representativa tanta importancia, ya que no puede procesarse el “ruido” de la sociedad sin mediaciones democráticas.
Sin embargo, la paradoja sigue sin esclarecerse. ¿Cómo entender que, mientras el capital ha evolucionado haciéndose cada vez más estatal que social -según Zavaleta Mercado-, la autonomía de lo político adquiera mayor importancia? De acuerdo a nuestra comprensión, ello es así porque la evolución del capital ha permitido a éste adquirir una gran independencia con respecto a los gobiernos, a las ideologías e incluso (visto desde la economía política) a sus propios portadores sociales y puntualmente a los grandes capitalistas.
Así las cosas, en este nuevo contexto todo parece indicar que aquellos gobiernos autodenominados de izquierda (Maduro, Correa, Morales Kirchner, Lula) han utilizado ese denominativo simplemente como una coartada, para encubrir equipos de gobiernos conformado por oportunistas, tránsfugas y corruptos. Ello explica que estos gobiernos dejen como herencia estructuras estatales desinstitucionalizadas, poderes judiciales sin ninguna independencia y organizaciones sindicales, en su mayoría, con direcciones acostumbradas a vivir de la prebenda. Dejaron a nuestras sociedades, con las condiciones para que el pensamiento social se exprese en lo inmediato por medio de la democracia representativa, totalmente diezmadas. Resulta irónico que precisamente estos gobiernos y partidos políticos se ufanen en rendir homenaje a las luchas sociales, así como a una izquierda, que en el pasado fue digno representante de la defensa de la dignidad humana, cuyos valores los pisotearon con entusiasmo.