- Correo del Sur - TCP garantiza elecciones y advierte que “no se va a prestar a modificar o alterar el proceso electoral”
- La Patria - Prohibición de propaganda gubernamental inicia el 18 de julio
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina agradece respaldo de Marcelo Claure y promete estabilidad económica en 100 días
- VISION 360 - Claure brinda “apoyo incondicional” a Doria Medina y el candidato le agradece “de corazón"
- VISION 360 - Evo reprocha a Arce por su convocatoria y afirma que la “unidad es con el pueblo”
- VISION 360 - “Se acabó la fiesta”, “un millón de empleos” e “hijo del pueblo”: Samuel, Manfred y Andrónico, los primeros en difundir spots
- El Deber - Arce convoca a la unidad de izquierda y la derecha apuesta por el “voto útil”
- El Deber - Robin Óscar Justiniano, candidato de AP: “Bolivia necesita convertir sus bosques en soberanía financiera”
- Opinión - Ni por internet: queda prohibida la propaganda gubernamental
- El Deber - Foro de Cainco: descentralizar, meritocracia, avasallamientos y Mercosur, los temas abordados
- El Deber - Doria Medina asegura que el apoyo de Claure es “incondicional”
- El País - Loza admite posible victoria de la derecha
- Correo del Sur - El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, agradeció el apoyo que le dio el empresario boliviano Marcelo Claure a su candidatura de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.
- Asuntos Centrales - Análisis al foro de la CAINCO: “Los candidatos no tienen una frase de campaña clara”
- Opinión - ‘Es hora de conversar’: androniquismo y Arce piden unidad; evismo no ve éxito
- El Deber - Elecciones 2025: ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/hay-un-futuro-posible-cainco-urge-un-estado-habilitador-tras-foro-con-candidatos-JJ16688670
- El Deber - Elecciones 2025: CRE difundirá información sobre los comicios del 17 de agosto
- El Diario - Andrónico anuncia “perdonazo tributario”
- El Diario - Bolivia sigue con mayor riesgo país de la región
Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: miércoles 02 de enero de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
"Esperamos que el próximo año podamos vivir con democracia fundamentalmente (...) no me siento ya muy bien, pero bueno estamos en esta lucha y no vamos a claudicar", mencionó Rojas.
"Definitivamente continuaremos en esto y vamos a llegar hasta lo que corresponda, evidentemente hay un abanico de posibilidades, esta es una acción más", añadió.
El activista cumple 16 días de huelga de hambre en la iglesia Las Carmelitas en la zona de Sopocachi de la ciudad de La Paz.
PIQUETES
En días pasados se levantaron las huelgas de hambre que fueron instaladas en Santa Cruz, La Paz, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba.
Las huelgas de hambre fueron instaladas a inicio de diciembre para exigir que se respete el resultado del referéndum del 21 de febrero del 2016 y no se habilite al presidente Evo Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, a una cuarta reelección de mandato.
DEBILIDAD
El 28 de diciembre, los diputados Gonzalo Barrientos y José Carlos Gutiérrez (UD) responsabilizaron al Gobierno por el débil movimiento en defensa del voto del 21F y el "adormecimiento" de la ciudadanía.
Barrientos sostuvó que el Gobierno logró someter a los dirigentes de las organizaciones sociales las que han perdido su voz crítica y contestaría a la administración gubernamental.
"Por eso hay una debilidad, porque las organizaciones están en manos del régimen y eso desmoviliza", declaró.
Manifestó que la COB y las otras organizaciones se convertieron en "apéndices del poder".
Precisó que el Movimiento Demócrata Social no ha coordinado las acciones que se vienen implementando como piquetes de huelga de hambre o vigilias, para exigir el respeto a los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016.
No obstante consideran que son medidas nobles con el objetivo de "recuperar la democracia" y la vigencia del estado de derecho.
Gutiérrez atribuyó la disminuida movilización en contra de la repostulación de Morales y García Linera a un "adormecimiento" de la ciudadanía.
La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Valeria Silva manifestó que en el país se respetan las garantías constitucionales en un Estado democrático.
Esperanza
El diputado Wilson Santamaría (UD) no pierde la esperanza que en el 2019 la ciudadanía pase de la “protesta electrónica a la acción callejera” exigiendo respeto del 21F y en contra de la repostulación de Morales y García Linera.
“Esperemos que la ciudadanía pase de la protesta electrónica a la acción callejera”, declaró Santamaría.
El opositor cree que será la “ciudadanía autoconvocada” la que saldrá a las calles exigiendo que se respete su voto ejercido en el referéndum del 21 de febrero de 2016.
Sostiene que la oposición a la repostulación está concentrada en las redes sociales, desde donde los internautas expresan su oposición a la repostulación sin límites; pero al momento de la movilización en las calles la participación ciudadana es limitada.
Apuntes
Dura batalla
Las plataformas ciudadanas y los políticos anunciaron una dura batalla a la candidatura de Morales y García Linera, pero después que el TSE habilitó sus candidaturas, se instalaron piquetes de huelga y algunas vigilias, pero por las fiestas de fin de año algunas se suspendieron.
Habilitados
Los mandatarios están habilitados para participar de las primarias el 27 de enero y para los comicios de octubre de 2019. El MAS aseguran que su postulación es legal.