- La Razón - El empresario Sebastián Careaga es el acompañante de Rodrigo Paz
- Oxígeno Digital - Cívicos buscan “dialogar” con candidatos de oposición y convoca a la Asamblea de la Cruceñidad
- La Razón - Tuto a Andrónico: ‘Ahora desconoce a sus jefazos y dice que son meras caras conocidas’
- Oxígeno Digital - Vicente Cuéllar sobre la ‘lista negra’ de Camacho: “Eso es ser dictador”
- La Razón - La ‘lista negra’ de Camacho causa sismo en la campaña de Doria Medina
- La Razón - Él ‘no ha renunciado’: el MAS se acerca a Andrónico Rodríguez
- La Razón - Vocera de UN desmiente que haya vetos o listas negras: “Lo que hay son listas pequeñas”
- Correo del Sur - “Lo que quieren es silenciarnos”: Nayar denuncia ser vetada del bloque de unidad
- Brújula Digital - Diputadas de CC y Cuellar denuncian que Camacho y Samuel vetaron candidaturas en el bloque de unidad
- Correo del Sur - Vocero de la alianza Libre acusa vetos políticos y pide a Doria Medina declinar su candidatura
- Oxígeno Digital - Serecí registra 178.900 nuevos empadronados y 7.000 cambios de domicilio en el Padrón Electoral
- Brújula Digital - García Linera, Andrónico y la renovación en el Chapare - Carlos Toranzo Roca
- Oxígeno Digital - Dirección del MAS en Potosí pide respeto a la elección de Arce como candidato presidencial
- Brújula Digital - Rodrigo Paz presenta a su vicepresidenciable, es el presidente de los empresarios de Potosí, Sebastián Careaga
- Oxígeno Digital - Hassenteufel dice que el TSE definirá si se hablita a Evo y advierte el caso puede terminar en el TCP
- Oxígeno Digital - Legisladoras confirman que Camacho impuso una “lista negra” a Doria Medina y se retiran del ‘Bloque de Unidad'
- Brújula Digital - Fiscalía General admite acusación formal contra Zúñiga y otras 21 personas por alzamiento militar
- Urgente BO - Asambleísta arremete contra Creemos tras lista negra y duda que Camacho la haya impulsado
- La Patria - Confirman que ampliado del MAS fue suspendido por retraso en definición de candidatos
- El Deber - Rodrigo Paz presenta a Sebastián Careaga, empresario y automovilista, como su compañero de fórmula
- La Patria - Rodrigo Paz presenta a empresario Sebastián Careaga como su compañero de fórmula
- VISION 360 - El “evismo” amenaza que si Evo no es candidato no se realizarán las elecciones de agosto
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar fue vetado del bloque de unidad por Camacho
- El Deber - Luisa Nayar: "Si el MAS vuelve a gobernar, los responsables serán Samuel y Luis Fernando"
- La Patria - Crece la tensión en bloque opositor por supuesto veto a candidatos
- El Deber - Unidad Nacional descarta la existencia de la supuesta 'lista negra'
- Correo del Sur - Trópico lanza advertencia: “No va a haber elecciones sin nuestro candidato Evo Morales”
- ENCONTRADOS - TSE confirma TREP y organiza simulacro electoral
- Correo del Sur - Diputadas confirman “lista negra” y acusan a Samuel de someterse a “chantaje” de Camacho
- La Razón - La Fiscalía imputa a Zúñiga por dos delitos en la asonada de 2024
- La Patria - El PLB retira su apoyo a Jaime Dunn y expone diferencias políticas
- La Patria - Denuncian violencia política contra Andrónico Rodríguez en San Julián
- FIDES FM 101.5 - nueva cartografía emitida por el Órgano Electoral está diseñada para ruralizar el voto de la zona sur de La Paz
- La Patria - Diputado Astorga: Acuerdos de Doria Medina se rompen en menos de 100 días
- El Deber - Evo Morales renuncia al MAS y rompe definitivamente con el oficialismo en Bolivia
- Correo del Sur - Surgen los primeros nombres de candidatos de Andrónico en Chuquisaca
- VISION 360 - Pese a confirmaciones que señalan lo contrario, la vocera de Doria Medina niega vetos o “listas negras”
- Correo del Sur - Se eleva la tensión en el arcismo por presunta imposición de candidaturas
- El Deber - Barrientos respalda a Doria Medina, pero niega postulación a la Vicepresidencia
- Brújula Digital - Partido Liberal Boliviano levanta su apoyo a la candidatura de Jaime Dunn
- El Deber - Elecciones 2025: "Todavía hay tiempo para tratar de recomponer las cosas", dice el líder cívico cruceño sobre un bloque opositor único - Lourdes Molina Rea
- El Deber - Economía, el tema central de los precandidatos a las elecciones generales
- El Deber - Doria Medina baraja nombres, pero tres mujeres salen del tablero
- VISION 360 - Jefe del MAS desmiente que se “impongan candidatos a dedo”
- Correo del Sur - ¿Jaime Dunn se queda sin partido?: Circula un nuevo comunicado
- Correo del Sur - Candidaturas: Pugnas en partidos y alianzas
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 29 de abril de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Dijo que la Organización de los Estados Americanos (OEA) debería convocar a una reunión de su Consejo Permanente para discutir la reforma judicial en Bolivia, que está “debilitando” el estado de derecho en el país.
“El Consejo de la Magistratura de Bolivia ha destituido arbitrariamente a decenas de jueces; los casos más recientes ocurrieron en marzo de este año”, se lee en el comunicado de HRW.
Los jueces destituidos, agrega, recibieron un memorando de “agradecimiento de funciones” en los que se les indicaba que debían dejar su cargo ese mismo día. Los memorandos no indican el motivo de su destitución ni se les ha dado a los jueces la oportunidad de impugnar sus destituciones antes de ser removidos, señala.
“Para preservar la independencia del poder judicial, el derecho internacional sólo permite destituir a un juez por causa debidamente justificada en casos graves de incompetencia o mala conducta, no como si se tratara de un funcionario público cualquiera”, señaló José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “La OEA debería pronunciarse frente a esta arremetida contra el poder judicial boliviano”, pidió.
HRW recordó que el presidente Evo Morales puso en duda en reiteradas oportunidades que la independencia judicial sea un componente clave de la democracia. En octubre de 2018, por ejemplo, Morales manifestó que la independencia judicial era una “doctrina norteamericana” (es decir, de Estados Unidos) y del “capitalismo”.
Human Rights Watch entrevistó a 8 jueces que fueron removidos de sus cargos, y a un abogado que representa a 20 jueces que presentaron sus casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tras su destitución. HRW también tuvo acceso a nueve memorandos de cesación que recibieron los jueces y a una resolución de 2017 del Consejo de la Magistratura por la cual se destituye a 88 jueces. Todos los memorandos le “agradecían” a los jueces por sus servicios y no indican el motivo de la destitución. La resolución de 2017 indica que “es imperiosa la renovación de los recursos humanos en el órgano judicial” y que los jueces en actual ejercicio de funciones son “transitorios” y, por lo tanto, pueden ser destituidos de inmediato.
Una ley de 2010 dispuso que los jueces designados antes de la Constitución de 2009 se consideraran “transitorios” de manera retroactiva, incluso si tenían cargos permanentes y eran jueces de carrera, recuerda la organización.
Asimismo, una ley de 2011 habilitó al Consejo de la Magistratura a designar jueces de manera “provisional” hasta tanto se estableciera una escuela para la formación de aspirantes a jueces.
En una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en septiembre de 2018, funcionarios bolivianos reconocieron que solo 163 de los 1.200 jueces del país —alrededor del 13%— tenían cargos permanentes.
Uno de los memorandos de cesación a los que tuvo acceso Human Rights Watch fue enviado a un juez en febrero de 2019. El juez indicó a HRW que fue nombrado en 2003 – primero como juez de familia y más adelante como juez civil —y que cuando fue designado su cargo era permanente. Pero luego las autoridades “se inventaron el cuento de que todos los cargos fueran transitorios”, manifestó.
“Esa transitoriedad es una especie de chantaje. No te portas bien y mañana mismo tienes tu memorándum porque eres transitorio”, dijo. “Al momento de tomar una decisión, hay que pensar…a quién le va a hacer daño”, agregó el exjuez.
El Consejo de la Magistratura es una parte del órgano judicial, está compuesto por tres miembros y tiene la facultad de designar y destituir jueces. Sin embargo, en la práctica, no tiene ninguna garantía de independencia. Dos de los actuales miembros son exfuncionarios del gobierno del presidente Morales, incluido el presidente del consejo, Gonzalo Alcón Aliaga, quien fue Comandante General de la Armada entre diciembre de 2013 y diciembre de 2014. El tercer miembro no ha trabajado para el gobierno de Morales, pero ha sido asesor externo de varios municipios gobernados por alcaldes del partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS).
Los miembros actuales del consejo fueron electos por voto popular en diciembre de 2017. Los votantes eligieron de una lista creada por la Asamblea Plurinacional, la legislatura boliviana, donde el gobierno de Morales tiene una mayoría de dos tercios. La lista estaba compuesta por 10 candidatos, 6 de los cuales habían trabajado para el gobierno de Morales. Si bien la resolución que reglamentaba el proceso indicaba que la Asamblea debía seleccionar a los candidatos en función de su experiencia como abogados, los legisladores tuvieron una discrecionalidad importante para clasificar a los candidatos sobre la base de entrevistas.
Las destituciones son parte de una reforma a la justicia iniciada en 2016. La reforma es liderada por una comisión de nueve miembros, llamada “Comisión de seguimiento a las conclusiones de la cumbre de justicia”, que tiene amplias facultades, que incluyen “fiscalizar” la designación de nuevos jueces y tomar “acciones que sean necesarias” para reformar el poder judicial. Cinco de los nueve miembros de la comisión son partidarios de Morales en la Asamblea o funcionarios gubernamentales que él designó.
La Carta Democrática de la OEA dispone que la “separación e independencia de los poderes públicos” son “elementos esenciales” de la “democracia representativa”. El documento reconoce que “la democracia representativa es indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región y que uno de los propósitos de la OEA es promover y consolidar la democracia representativa”. El Consejo Permanente de la OEA, compuesto por los embajadores de los estados miembros, puede convocar a sesiones extraordinarias a solicitud de la presidencia rotatoria del consejo (actualmente, Estados Unidos), del secretario general de la organización o del representante de cualquier estado parte.
Bolivia es estado parte de varios tratados de derechos humanos, incluido el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que le exigen que proteja y respete la independencia y la imparcialidad de su poder judicial. El Comité de Derechos Humanos de la ONU, que supervisa el cumplimiento del PIDCP, ha señalado que el derecho a un poder judicial independiente e imparcial es un derecho absoluto que no puede ser objeto de excepción alguna.
El comité afirmó que “el requisito de independencia se refiere, en particular, al procedimiento y las cualificaciones para el nombramiento de los jueces, y las garantías en relación con su seguridad en el cargo hasta la edad de jubilación obligatoria o la expiración de su mandato, en los casos en que exista”. El comité señaló explícitamente que “los jueces podrán ser destituidos únicamente por razones graves de mala conducta o incompetencia, de conformidad con procedimientos equitativos que garanticen la objetividad y la imparcialidad establecidos en la Constitución o en la ley”.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que los jueces que carecen de titularidad en el cargo deberían gozar de las mismas condiciones de destitución que aquellos que son titulares. Asimismo, observó que “la autoridad a cargo del proceso de destitución de un juez debe conducirse imparcialmente en el procedimiento establecido para el efecto y permitir el ejercicio del derecho de defensa”. La corte también ha manifestado que los estados deben asegurar que los “nombramientos provisionales” sean una “excepción y no la regla”.
“El Consejo de la Magistratura ha destituido a decenas de jueces de manera caprichosa mientras el presidente Morales se dedica a menospreciar la importancia de la independencia judicial. Ello debería convocar a los estados miembros de la OEA”, observó Vivanco.
Remarcó que “si los bolivianos no tienen garantías de independencia judicial, todos sus derechos pueden ser amenazados”.