- ABI - TSE aplicará la norma, organizaciones que no logren 3% de votos perderán su personería jurídica
- Opinión - Vocal del TSE dice que periodistas y empresarios los abandonaron para el segundo debate
- VISION 360 - Delegación de la UE indaga “con lupa” las razones que obligaron a Eva Copa a renunciar a su candidatura presidencial
- UNITEL - El día de las elecciones habrá solo vuelos internacionales, se suspenderán los nacionales y se cerrarán las terminales
- ABI - TSE garantiza voto en el exterior, el 90% de maletas electorales ya fueron entregadas
- Correo del Sur - Gobernación decreta auto de buen gobierno por las elecciones en Chuquisaca
- ABI - TSE garantiza voto en el exterior, el 90% de maletas electorales ya fueron entregadas
- El Deber - Del Castillo, Paz, Rodríguez y Aracena confirmaron su asistencia al debate, según el TSE
- ABI - Cuatro candidatos ratificaron su presencia en el segundo Debate Presidencial
- Correo del Sur - Elecciones: Vuelos nacionales se suspenden el domingo y los viajes terrestres, desde las 17:00 del sábado
- Opinión - Elecciones: suspenderán vuelos nacionales el domingo y viajes terrestres el sábado
- La Patria - La OEA supervisará las elecciones en Bolivia y otros cinco países
- La Patria - El TSE confirma la realización del segundo debate presidencial en La Paz
- Opinión - Se tiene confirmada la presencia de cuatro candidatos presidenciales para este encuentro previo a las elecciones del 17 de agosto.
- VISION 360 - Mariana Prado propone un plan para estabilizar la economía con créditos y levantar de forma gradual la subvención
- Correo del Sur - Ministro de Minería sugiere unidad entre Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Autonomía para Bolivia-Súmate prepara cierres de campaña en Santa Cruz y Cochabamba
- El Deber - Evo dice que “de manera descarada” Andrónico le ofrece la vicepresidencia
- BRÚJULA DIGITAL - Segip amplía horarios de atención por alta demanda de cédulas de identidad
- BRÚJULA DIGITAL - Panorama electoral en vísperas - Gonzalo Rojas
- Correo del Sur - Manfred ofrece empleo y reconciliación
- Correo del Sur - Pese a ausencias, el TSE ratifica el segundo debate
- Correo del Sur - Niegan nexo electoral en visita de venezolanos
- Correo del Sur - Tuto Quiroga: “Viene el segundo gran grito libertario”
- El Deber - Después de 20 años, elija sin miedo - Óscar Ortiz Antelo
- BRÚJULA DIGITAL - Salvar a Bolivia del abismo - Carlos Jahnsen
- El Deber - Los pequeños poderosos
- El Deber - Cara a cara
- La Razón - Desde mañana comienza la distribución de maletas electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Después de 20 años elija sin miedo - Oscar Ortiz
- Opinión - Andrónico: campesinos de Túpac Katari le sueltan la mano y arcistas se van a sus filas
- Correo del Sur - Samuel cerró campaña en Pando por videollamada
- Correo del Sur - Los pasos del Sirepre
- Correo del Sur - Vocal descarta fraude electoral con extranjeros
- Correo del Sur - Revelan que el segundo debate será en un estudio de televisión de El Alto
- ERBOL 100.9 - Militantes del PDC regalan huevos en puertas del TED Santa Cruz
- Correo del Sur - Elecciones: Misión de Observación de la UE se refuerza con 50 observadores de corto plazo
- Correo del Sur - Gobierno activa plan “Elecciones en Paz” para el 17
- El Deber - Varón y mujer, así serán los binomios presidenciales desde 2030 por fallo del TCP
- UNITEL - Tras dudas, el TSE define desarrollar el segundo debate presidencial con algunos candidatos
Medio: El Día
Fecha de la publicación: domingo 28 de abril de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Imagen. El país, además, tiene una economía razonablemente estable y por lo tanto no se necesitan aprobar medidas como por ejemplo las asumidas por Mauricio Macri en Argentina, y que han resultado fallidas: tras aprobarse acciones de corte neoliberal en ese país la economía ha crecido menos y la inflación ha subido más que en la etapa estatista de su predecesora, Cristina Fernández.
De todos modos, el debate sobre la privatización no puede ser meramente ideológico, sino también técnico. El vicepresidente Álvaro García Linera ha señalado que uno de sus objetivos es que en el PIB boliviano la presencia del Estado sea cada vez mayor. Esa tosca idea, más la propensión de Evo Morales por las obras aparatosas, ha generado decisiones erradas, que en el futuro pasarán factura.
Ya sea que Morales siga en el poder o que un candidato opositor sea el futuro presidente, esos asuntos deberán ser enfrentados. Las autoridades tendrán que decidir qué hacer con los elefantes blancos creados por este gobierno. Entre los desafíos más importantes estarán, a mi entender, sobre todo tres: qué hacer con la planta de urea de Bulo Bulo, con la fábrica de azúcar de San Buenaventura y con la planta separadora de líquidos Carlos Villegas.
Elefantes blancos. Las tres operan en un porcentaje mínimo debido a que fueron concebidas precisamente siguiendo la grandiosidad que le gusta a Morales. Esos errores de concepción, además de ubicación geográfica y otros, causan problemas financieros al país, que se agravarán en el futuro.
La fábrica de azúcar casi no funciona, tras haberse (mal) gastado en ella 260 millones de dólares (ahora el Estado debe entregarle 70 millones de dólares más para que siga operando). La de urea, como se sabe, ha tenido muchas paralizaciones y, además, se ha llegado a la conclusión de que su producto no cumple con los estándares internacionales, pese a los mil millones invertidos. Por otro lado, la cantidad producida es mínima en relación a la capacidad de la planta (45%). Lo mismo en la separadora de líquidos: al no haber gas suficiente, funciona al 30% de su magnitud. Se destinaron a ella 700 millones de dólares.
Entre esas tres obras el gobierno gastó más de 2.000 millones de dólares. Tirados a la calle. ¿Qué hará el próximo gobierno con esas empresas? Una de las opciones es simplemente quitarles los subsidios y dejarlas morir, puesto que nunca serán viables. La otra es invertir en ellas para reducir su tamaño y convertirlas en plantas más manejables. Incluso si se buscara su privatización no habría nadie interesado en comprarlas. Son iniciativas fracasadas.
Otras decenas de empresas estatales más pequeñas o trabajan a pérdida o su situación actual es precaria. No son sostenibles. Un estudio de CEDLA de 2018 estableció que 11 de las empresas estatales creadas durante este gobierno registraban hasta ese año una pérdida acumulada de 2.000 millones de bolivianos.
Entre los emprendimientos deficitarios analizados por CEDLA están Emapa; empresa Quipus; Lacteosbol; Agencia Boliviana Espacial (ABE); Empresa estatal de turismo (Boltur); Enatex, empresa de Construcciones del Ejército; Cartonbol y Mutún. Ese déficit se agudizará en los años venideros y los próximos gobiernos tendrán que lidiar con ello.
Como la palabra “privatización” es anatema en Bolivia, las soluciones serán difíciles de alcanzar. Pero aún si se decidiera correr el costo político y se pensara en privatizarlas, probablemente el plan fracasaría. ¿Se imaginan que hubiera alguien interesado en comprar Cartonbol, ubicada en el Chapare, la zona más húmeda de Bolivia? ¡Qué lugar para instalar una industria de ese tipo, que precisamente necesita un clima seco! ¿O Quipus, una ensambladora ineficiente de computadoras, ya naufragada? ¿O Lactesobol, empresa insostenible, peor aún teniendo las eficientes fábricas de PIL?
El proceso de privatización y capitalización en Bolivia precisamente enfrentó esos problemas, en los años 90. Había decenas de empresas estatales arruinadas y deficitarias que eran un lastre para el país. En ese tiempo se pudo conducir el proceso y racionalizar su manejo. En el futuro ello no será tan fácil.