- La Razón - Dos diputados de CC impugnan la alianza Libre, de Quiroga
- VISION 360 - MNR irá solo a las elecciones; Chi revela un posible acuerdo con este partido, el cual estaría avanzado en un 99%
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza elecciones pese a seis acciones ante el TCP
- Opinión - Lejos de Samuel y de Dunn, el MNR toma su camino y lanzará binomio
- Brújula Digital - Tabla rasa para Bolivia - Ronald MacLean-Abaroa
- EJU TV - Organizaciones sociales del MAS en Santa Cruz definirán a sus candidatos este sábado
- EJU TV - Analista recomienda al comité cívico cruceño no forzar un candidato de oposición
- Urgente BO - Diputado Roca presenta recurso al TCP para que indígenas participen de elecciones presidenciales
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: viernes 26 de abril de 2019
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Municipal
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En criterio del concejal, uno de los factores importantes para el municipio es definir su territoriedad para evitarse conflictos como los que surgieron en el Distrito 8, donde muchas zonas proponen crear un nuevo distrito que sería el 15, lo cual fue rechazado por varias organizaciones entre ellas la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y el propio Concejo Municipal.
“La Carta Orgánica es el modelo de gestión municipal de cómo queremos concebir nuestra ciudad. Lamentablemente este tema fue politizado y por lo tanto el tratamiento de este tema pasa por una decisión de los seis concejales de Unidad Nacional”, sostuvo.
Desde el año 2009, cuando se aprobó la nueva Constitución Política del Estado, se definió la necesidad de los municipios de trabajar en las Cartas Orgánicas para que se profundice mucho más la descentralización administrativa del Estado, empero sólo unos pocos municipios cumplieron con ese mandato.
Para el concejal Tarqui, en todos estos años no hubo avances, por “falta de voluntad política” a más de realizar algunos talleres, pero no existe un documento formal y conclusivo de la gestión del exalcalde Patana, ni de la presente gestión municipal.
“Si hay que ser sinceros no se avanzó ni el uno por ciento, El Alto no tiene su Carta Orgánica, desde que se aprobó la Ley Marco de Autonomías 2009 y durante estos últimos años no se hizo nada por avanzar en este sentido”, afirmó.
En junio de 2016 (tres años) se conformó una comisión multipartidaria de cinco concejales encargados de elaborar la Carta Orgánica Municipal de manera metódica y se asignó recursos económicos garantizados en el POA.
Esta comisión estaba conformada por; el presidente del Concejo, Edgar Calderón, el vicepresidente, Francisco Javier Tarqui, concejal Secretaria, Sonia García, presidente de la Comisión Jurídica, Oscar Huanca, y la presidenta de la comisión de Planificación y Desarrollo Productivo, Wilma Alanoca.
En primera instancia debía haber reuniones para planificar el método de trabajo para la redacción del texto que será sometido a consulta. Cada concejal debía realizará un resumen de lo que ya se trabajó en la anterior gestión y realizará un cronograma oficial de trabajo en la construcción de este ordenamiento jurídico que sería la Constitución Política de los alteños.
La Carta Orgánica es un conjunto de normativas desarrolladas para regir la vida institucional, política y económica del municipio, por ello se transforma en la ley fundamental del Municipio, ya que declara los principios que regirán el sistema, su modelo de organización de crecimiento y de distribución de recursos, de tal manera que se constituye en el instrumento político y jurídico que posibilita la fijación de una serie de derechos, organizando los poderes y determinando las atribuciones y funciones de los órganos municipales.