- VISION 360 - Copa dice que la mujer no tiene garantías para ejercer sus derechos políticos a plenitud y urge reformas
- El Deber - Mario Cossío retornará a Tarija para votar y perfilar su probable candidatura en las subnacionales
- Opinión - Vocal del TSE: Resultados preliminares se entregarán al 80% el día de las elecciones
- El Deber - El TSE se reúne en Sucre para homenajear a Bolivia y evalúa adelantar debate presidencial
- Correo del Sur - Alianzas Libre y Unidad solicitaron mover la fecha del segundo debate del OEP
- Opinión - TSJ organiza foro para que candidatos presenten propuestas sobre justicia
- Correo del Sur - Manfred, Rodrigo y Samuel confirman suscripción de acuerdos con Chuquisaca
- Opinión - Eduardo Del Castillo niega ruptura con Luis Arce, pero admite falta de comunicación
- Opinión - ¿María Galindo podría moderar el próximo debate presidencial?: Tahuichi la propone
- El Deber - “Es fácil criticar (y hablar) de fraude”: TSE enfrenta “problemas” en la notificación a jurados
- Ahora el Pueblo - Gobierno confirma apoyo de FFAA para resguardar el voto y proteger elecciones
- El Diario - Audios complican a aliados políticos de Doria Medina
- El Deber - TSE sesiona en Sucre y asegura que cumple el calendario electoral “escrupulosamente”
- Urgente BO - Tahuichi comparte la idea de que María Galindo modere el próximo debate presidencial del TSE
- VISION 360 - Del Castillo niega ruptura con Arce, pero admite que “hace varias semanas” no habla con él
- VISION 360 - Las elecciones no se anulan si el voto nulo alcanza el 45%
- El Diario - Cédula de identidad digital será válida para votar el domingo 17 de agosto
- El Diario - TSE instalará Sala Plena en Sucre y evaluará trabajo para los comicios
- El Diario - Rodrigo Paz llama a participar en las elecciones
- El Diario - Denuncian a Morales por instigar a la quema de ánforas durante las elecciones generales
- El Potosí - Quispe: Plantean sustituir candidatos el 13 de agosto
- El Potosí - TSE se reúne en Sucre para ultimar detalles sobre las elecciones
- El Periódico - Segundo debate presidencial tocará temas enfocados en la economía
- Oxígeno Digital - Arce dice que las elecciones decidirán entre la justicia social o "que intereses ajenos arrebaten lo conquistado"
- Ahora el Pueblo - Supuesto audio sobre “compra” de medios por Claure ahonda dudas sobre encuestas electorales
- ERBOL - En Foro por la Igualdad, candidatos presidenciales priorizan economía y relegan acceso a la justicia y otros derechos
- ERBOL - Un candidato presidencial plantea sustituir postulantes minutos antes del 13 de agosto, según vocal Tahuichi
- Ahora el Pueblo - Arce desde la Casa de la Libertad: “Las elecciones son un acto de soberanía tan trascendental como nuestra independencia”
- Urgente BO - De las calles a TikTok; aumenta el uso de la plataforma en la campaña de los candidatos
- Opinión - Capacitan a más de 600 voluntarios capacitados en el país y conforman la Misión de Observación Electoral
- Correo del Sur - TSJ organiza foro debate judicial con candidatos
- Opinión - Andrónico se reúne en el Trópico sin campaña y se alista para votar ahí
- Opinión - Samuel, Claure y Camacho, entre audios, negaciones y denuncia de ‘guerra sucia’
- UNITEL - Del Castillo niega ruptura con Arce, aunque admite que “hace varias semanas” no habla con él
- El Deber - Santa Cruz inicia revisión de más de 2,2 millones de papeletas de sufragio
- UNITEL - Freddy Laive, el dirigente vecinal que busca ser diputado por la C-22 de Cochabamba
- Correo del Sur - TSE se reúne en Sucre para ultimar detalles sobre las elecciones
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: martes 23 de abril de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Por honestidad, creo que en el caso de dos analistas de mucha trayectoria que sostuvieron la intrascendencia jurídica en relación con Bolivia, se debió a la pregunta, en cada caso, de los periodistas que interrogaron a sus entrevistados sobre esa posibilidad y la eventual obligatoriedad por parte de nuestro sistema legal. Es obvio que una resolución de esa naturaleza no puede ser coactiva en otro Estado -como el nuestro- que en el concierto de las naciones tiene el mismo rango, en virtud del Derecho Internacional y la igualdad soberana de los Estados, que es principio fundamental y cuya plenitud se alcanza en virtud de la Carta de las NNUU. Ese instrumento proclama que todos los Estados gozan de igualdad soberana; por tanto, todos tienen iguales derechos y deberes más allá de las diferencias ideológicas, económicas o raciales que puedan imperar o tengan supremacía en cada uno de sus miembros.
Luego, queda claro que ningún organismo dependiente de Estado o potencia extraña a otro país, puede pronunciarse, sin importar el mecanismo, de tal manera que surtan efectos en otro Estado. Si eso no es posible, tampoco lo es que desde la perspectiva del Derecho Internacional, el Senado de los Estados Unidos de América ejerza influencia jurídica en ningún grado sobre la repostulación del presidente Morales. Más aún, tratándose de resoluciones extraterritoriales, la única posibilidad de cumplir obligadamente un fallo político o jurídico para Bolivia en este o cualquier otro asunto, se daría si él se originara en un organismo supranacional y en cuanto corresponda, es decir la propia ONU o la OEA a través de sus instancias dependientes.
Sin embargo, la relativización que ha sufrido el Derecho Internacional ha determinado que esa igualdad ante el derecho y la inmaculada soberanía de los Estados, derive en la inevitable necesidad, sobre todo para los más débiles, de recurrir ante los más poderosos, lo que hace imposible mantener dominios reservados de soberanía absoluta, en la interpretación clásica de su concepto. Dicho de otra manera, la igualdad soberana de los pueblos se explica más en lo formal que en lo eminentemente sustantivo. Por tanto, la resolución senatorial del país más poderoso del planeta, que nace precisamente del ejercicio de su soberanía y que tampoco tiene rasgo de intervencionismo, no tiene jurídicamente por qué ser cumplida por el gobierno del MAS, en tanto y en cuanto, ni siquiera el Congreso en pleno de la unión americana puede compeler a nada ni a nadie fuera de su jurisdicción político-territorial, equiparándose esa resolución -siempre desde la esfera del derecho- a las opiniones que nuestro gobierno vierte, especialmente, contra el sistema norteamericano. No obstante la distancia ideológica que separa a uno y otro régimen, las exportaciones de Bolivia al país del norte son importantes si hablamos de minerales y productos manufacturados, que debido a esa relativización de la soberanía, en términos prácticos, podrían sufrir recortes y aun suspensión, como ya sucedió con el ATPDEA. La balanza comercial, a pesar de todo, nos es favorable, y no hay nada oficial en ese sentido, pero Bolivia ya está en la mira de Donald Trump y una sanción comercial derivaría en un nuevo golpe, principalmente a los exportadores privados.
No hay que preocuparse por lo vinculante del rechazo norteamericano ni someterse al coloso, pero hay que reflexionar sobre lo consecuente, sobre la desobediencia a la voluntad popular.