- Correo del Sur - Alianzas Libre y Unidad solicitaron mover la fecha del segundo debate del OEP
- Opinión - TSJ organiza foro para que candidatos presenten propuestas sobre justicia
- Correo del Sur - Manfred, Rodrigo y Samuel confirman suscripción de acuerdos con Chuquisaca
- Opinión - Eduardo Del Castillo niega ruptura con Luis Arce, pero admite falta de comunicación
- Opinión - ¿María Galindo podría moderar el próximo debate presidencial?: Tahuichi la propone
- El Deber - “Es fácil criticar (y hablar) de fraude”: TSE enfrenta “problemas” en la notificación a jurados
- Ahora el Pueblo - Gobierno confirma apoyo de FFAA para resguardar el voto y proteger elecciones
- El Diario - Audios complican a aliados políticos de Doria Medina
- El Deber - TSE sesiona en Sucre y asegura que cumple el calendario electoral “escrupulosamente”
- Urgente BO - Tahuichi comparte la idea de que María Galindo modere el próximo debate presidencial del TSE
- VISION 360 - Del Castillo niega ruptura con Arce, pero admite que “hace varias semanas” no habla con él
- VISION 360 - Las elecciones no se anulan si el voto nulo alcanza el 45%
- El Diario - Cédula de identidad digital será válida para votar el domingo 17 de agosto
- El Diario - TSE instalará Sala Plena en Sucre y evaluará trabajo para los comicios
- El Diario - Rodrigo Paz llama a participar en las elecciones
- El Diario - Denuncian a Morales por instigar a la quema de ánforas durante las elecciones generales
- El Potosí - Quispe: Plantean sustituir candidatos el 13 de agosto
- El Potosí - TSE se reúne en Sucre para ultimar detalles sobre las elecciones
- El Periódico - Segundo debate presidencial tocará temas enfocados en la economía
- Oxígeno Digital - Arce dice que las elecciones decidirán entre la justicia social o "que intereses ajenos arrebaten lo conquistado"
- Ahora el Pueblo - Supuesto audio sobre “compra” de medios por Claure ahonda dudas sobre encuestas electorales
- ERBOL - En Foro por la Igualdad, candidatos presidenciales priorizan economía y relegan acceso a la justicia y otros derechos
- ERBOL - Un candidato presidencial plantea sustituir postulantes minutos antes del 13 de agosto, según vocal Tahuichi
- Ahora el Pueblo - Arce desde la Casa de la Libertad: “Las elecciones son un acto de soberanía tan trascendental como nuestra independencia”
- Urgente BO - De las calles a TikTok; aumenta el uso de la plataforma en la campaña de los candidatos
- Opinión - Capacitan a más de 600 voluntarios capacitados en el país y conforman la Misión de Observación Electoral
- Correo del Sur - TSJ organiza foro debate judicial con candidatos
- Opinión - Andrónico se reúne en el Trópico sin campaña y se alista para votar ahí
- Opinión - Samuel, Claure y Camacho, entre audios, negaciones y denuncia de ‘guerra sucia’
- UNITEL - Del Castillo niega ruptura con Arce, aunque admite que “hace varias semanas” no habla con él
- El Deber - Santa Cruz inicia revisión de más de 2,2 millones de papeletas de sufragio
- UNITEL - Freddy Laive, el dirigente vecinal que busca ser diputado por la C-22 de Cochabamba
- Correo del Sur - TSE se reúne en Sucre para ultimar detalles sobre las elecciones
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 23 de abril de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Si tenemos presente la política absolutista de Luis XVI, viene a nuestra memoria lo que se dice que dijo María Antonieta, en un ejemplo de inocencia o despilfarro de palabras: “Si los pobres no tienen pan que coman pastel”. Probablemente la expresión o la gota que ayuda al estallido social en esa época.
Al observar las conductas a que nos tienen acostumbrados varios gobernantes en América Latina, como el no cumplimiento de la Constitución y las leyes, el demeritar a sus oponentes y no asumir responsablemente las consecuencias de su accionar, es posible señalar -además- que son desenfrenos.
Incluso muchos de ellos, teniendo oportunidades para cambiar piensan -como siempre- que siempre tienen razón. Parecen mostrar una mezcla de alfabetismo funcional -lectura de la realidad sin aprendizaje significativo- y alfabetismo intencionado -cálculos políticos equivocados o mal intencionados-, lo que conduce a decisiones de alto riesgo con graves costos políticos, internos y externos, sumado todo a derivaciones negativas económicas, y sociales para cada uno de nosotros.
Los desaciertos propios que padecen estos líderes nos muestran una ruptura, una discontinuidad entre la decisión tomada y la responsabilidad ante sus consecuencias, deslindando responsabilidades como una forma de manipulación.
La vía del deber y la ética se bifurcan. Al parecer no siempre coinciden en la mente de esos gobernantes que se alzan por encima de todo, utilizando su autoridad formal como la mejor forma de asegurarse que se haga lo que creen que se debe hacer, apoyados en su propia “libertad”, debatiéndose entre lo moral-ético-legal y lo inmoral-antiético-ilegal, inclinándose como siempre al lado que mejor les conviene, sin considerar que sus acciones y decisiones tienen consecuencias en el colectivo. Un colectivo, por cierto, ya desilusionado.
No entienden el mito del centauro Quirón, primer maestro de Aquiles, símbolo de la necedad y de la libertad. No asumen que deben elegir entre presiones y ambigüedades, priorizando los intereses de la sociedad.
Se requieren liderazgos proactivos, permanentes constructores del futuro. Sólo hay servidores públicos hacedores de discursos demagógicos (que hacen oír lo que se quiere oír) y que cultivan sobre la necedad (ignoran las consecuencias a largo plazo de las acciones y no hacen lo que se debe hacer).
Su conducta nos coloca en el mismo lugar donde comenzamos: no convencen a la sociedad que la clase política ha cambiado, no luchan por mantener su legitimidad cumpliendo con lo prometido y no cumplen adecuadamente con su rol.
Aunque no conquistan toda nuestra confianza tienen nuestro “consentimiento” porque seguimos en el teatro del poder, en el que el actor dirige lo real por medio de lo imaginario. Sin embargo, debemos recordar que el poder está en nuestras manos y que la libertad de ellos termina donde empieza la libertad de nosotros.
Con todo, seguimos en el mismo teatro. Según decía el filósofo francés Denis Diderot, la paradoja del comediante “está en que al actor sólo le creemos si actúa, es decir, si miente”.