Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 23 de abril de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia directa y participativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
¿Cómo ve la participación popular después de 25 años?
Estoy totalmente de acuerdo en que ha habido una recentralización y no solamente una recentralización, sino que ahora el presidente (Morales) hace las tareas que tienen que hacer los alcaldes con fines de propaganda política. Por supuesto que en ese sentido hubo una reversión, porque el Presidente está haciéndose cargo de competencias exclusivas de gobiernos subnacionales.
¿Cuánto incidió la Participación Popular en el liderazgo del presidente Morales?
Fue decisiva. Evo Morales tiene una importancia simbólica muy grande, porque él es un ícono campesino. Es la primera vez que tenemos un presidente campesino. Eso hubiese sido imposible si no se incorporaba a los campesinos desde la base del Estado, lo que ha hecho la Ley de Participación Popular.
Es decir, el MAS no hubiese existido, no hubiese existido el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, que justamente aglutina a las organizaciones que hasta ese entonces eran excluidos. De ese instrumento político sale el MAS, y del MAS sale el presidente Morales.
¿Qué se debe hacer para reconducir el proceso de la Participación Popular?
En primer lugar, fundamentalmente respetar las competencias exclusivas de los gobiernos subnacionales; y en segundo lugar, ser mucho más equitativos en la distribución de recursos, porque en estos momentos, sobre todo por la manera de cómo se distribuye el IDH, se ha generado una tremenda desigualdad entre departamentos y entre municipios. Por ejemplo, los municipios de La Paz perciben muchísimo menos que los de Pando.