- Correo del Sur - Alianzas Libre y Unidad solicitaron mover la fecha del segundo debate del OEP
- Opinión - TSJ organiza foro para que candidatos presenten propuestas sobre justicia
- Correo del Sur - Manfred, Rodrigo y Samuel confirman suscripción de acuerdos con Chuquisaca
- Opinión - Eduardo Del Castillo niega ruptura con Luis Arce, pero admite falta de comunicación
- Opinión - ¿María Galindo podría moderar el próximo debate presidencial?: Tahuichi la propone
- El Deber - “Es fácil criticar (y hablar) de fraude”: TSE enfrenta “problemas” en la notificación a jurados
- Ahora el Pueblo - Gobierno confirma apoyo de FFAA para resguardar el voto y proteger elecciones
- El Diario - Audios complican a aliados políticos de Doria Medina
- El Deber - TSE sesiona en Sucre y asegura que cumple el calendario electoral “escrupulosamente”
- Urgente BO - Tahuichi comparte la idea de que María Galindo modere el próximo debate presidencial del TSE
- VISION 360 - Del Castillo niega ruptura con Arce, pero admite que “hace varias semanas” no habla con él
- VISION 360 - Las elecciones no se anulan si el voto nulo alcanza el 45%
- El Diario - Cédula de identidad digital será válida para votar el domingo 17 de agosto
- El Diario - TSE instalará Sala Plena en Sucre y evaluará trabajo para los comicios
- El Diario - Rodrigo Paz llama a participar en las elecciones
- El Diario - Denuncian a Morales por instigar a la quema de ánforas durante las elecciones generales
- El Potosí - Quispe: Plantean sustituir candidatos el 13 de agosto
- El Potosí - TSE se reúne en Sucre para ultimar detalles sobre las elecciones
- El Periódico - Segundo debate presidencial tocará temas enfocados en la economía
- Oxígeno Digital - Arce dice que las elecciones decidirán entre la justicia social o "que intereses ajenos arrebaten lo conquistado"
- Ahora el Pueblo - Supuesto audio sobre “compra” de medios por Claure ahonda dudas sobre encuestas electorales
- ERBOL - En Foro por la Igualdad, candidatos presidenciales priorizan economía y relegan acceso a la justicia y otros derechos
- ERBOL - Un candidato presidencial plantea sustituir postulantes minutos antes del 13 de agosto, según vocal Tahuichi
- Ahora el Pueblo - Arce desde la Casa de la Libertad: “Las elecciones son un acto de soberanía tan trascendental como nuestra independencia”
- Urgente BO - De las calles a TikTok; aumenta el uso de la plataforma en la campaña de los candidatos
- Opinión - Capacitan a más de 600 voluntarios capacitados en el país y conforman la Misión de Observación Electoral
- Correo del Sur - TSJ organiza foro debate judicial con candidatos
- Opinión - Andrónico se reúne en el Trópico sin campaña y se alista para votar ahí
- Opinión - Samuel, Claure y Camacho, entre audios, negaciones y denuncia de ‘guerra sucia’
- UNITEL - Del Castillo niega ruptura con Arce, aunque admite que “hace varias semanas” no habla con él
- El Deber - Santa Cruz inicia revisión de más de 2,2 millones de papeletas de sufragio
- UNITEL - Freddy Laive, el dirigente vecinal que busca ser diputado por la C-22 de Cochabamba
- Correo del Sur - TSE se reúne en Sucre para ultimar detalles sobre las elecciones
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 22 de abril de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Tal vez por eso, o quizás por la polémica surgida hace unas semanas, la cinta no tiene créditos; es decir, es un pasquín. No se sabe quién hizo qué. Lo que sí se conoce es que la exministra Gisela López, por contratación directa, pagó 112.000 dólares a la empresa mexicana Neurona para realizar el filme. El contrato está ahora, para su análisis, en la Contraloría General. Esta es la segunda vez que el Gobierno contrata a extranjeros para hacer películas contra sus adversarios. Primero contrató al argentino Andrés Salari para que presentara El cartel de la mentira, concebida para arremeter contra un grupo de periodistas.
Ahora tenemos El Robo, que abruma al espectador con decenas de datos, fechas y nombres, todo con el interés de demostrar que la privatización fue, en Bolivia, un fracaso. Algunas verdades dice, sin embargo, como que la capitalización de YPFB pudo haberse evitado y que en general el proceso de privatización fue polémico y oneroso.
No obstante, lo que no dice es lo más notorio: ¿había otro destino para esos cientos de empresas estatales, la mayoría de las cuales era deficitaria e insostenible? ¿Qué debía haberse hecho en los años 90 con el hotel Asaí, de Santa Cruz, con la industria de papel Sidras, de Tarija, con la productora de leche Milka, de Oruro, o la procesadora de alimentos del Beni?
Ver el documental me hizo reflexionar sobre lo que sucederá en el futuro en el país. Evo Morales es un enemigo declarado de la privatización y, si siguiera en el poder, seguro que nunca usará esa opción. Lo mismo ha señalado Carlos Mesa, atento como está a sintonizar con las tendencias de opinión de la población. Pero, entonces, ¿qué se hará con Lacteosbol, Cartonbol, Quipus, fábrica de azúcar de San Buenaventura y otras empresas deficitarias? ¿Simplemente el Estado erogará para su funcionamiento cientos de millones de dólares de manera indefinida? ¿Un país pobre, con tantas necesidades, debe mantener esa carga, ilimitadamente? La respuesta es no, obviamente.
¿Y qué hacer con megaobras, como la fallida fábrica de urea, que costó la cifra sideral de 1.000 millones de dólares? Tras tamaño gasto, la planta está casi siempre parada y produce menos del 45% de su supuesta capacidad. En 2018, en vez de producir las 600.000 toneladas anunciadas, produjo 264.000.
Para no hablar de otros dos gigantescos elefantes blancos, la planta separadora de líquidos Carlos Villegas, que costó 700 millones de dólares, y la fábrica de azúcar de San Buenaventura, para la cual se erogaron 260 millones de dólares. La primera, por falta de gas, funciona a un 30% o menos de su capacidad (llegó a operar al 20%), y la segunda, por problemas de ausencia de materia prima, casi no produce. Solo esas tres implicaron 2.000 millones de dólares de (mal)gasto. Algo habrá que hacer con ese lastre en el futuro.