- Correo del Sur - Alianzas Libre y Unidad solicitaron mover la fecha del segundo debate del OEP
- Opinión - TSJ organiza foro para que candidatos presenten propuestas sobre justicia
- Correo del Sur - Manfred, Rodrigo y Samuel confirman suscripción de acuerdos con Chuquisaca
- Opinión - Eduardo Del Castillo niega ruptura con Luis Arce, pero admite falta de comunicación
- Opinión - ¿María Galindo podría moderar el próximo debate presidencial?: Tahuichi la propone
- El Deber - “Es fácil criticar (y hablar) de fraude”: TSE enfrenta “problemas” en la notificación a jurados
- Ahora el Pueblo - Gobierno confirma apoyo de FFAA para resguardar el voto y proteger elecciones
- El Diario - Audios complican a aliados políticos de Doria Medina
- El Deber - TSE sesiona en Sucre y asegura que cumple el calendario electoral “escrupulosamente”
- Urgente BO - Tahuichi comparte la idea de que María Galindo modere el próximo debate presidencial del TSE
- VISION 360 - Del Castillo niega ruptura con Arce, pero admite que “hace varias semanas” no habla con él
- VISION 360 - Las elecciones no se anulan si el voto nulo alcanza el 45%
- El Diario - Cédula de identidad digital será válida para votar el domingo 17 de agosto
- El Diario - TSE instalará Sala Plena en Sucre y evaluará trabajo para los comicios
- El Diario - Rodrigo Paz llama a participar en las elecciones
- El Diario - Denuncian a Morales por instigar a la quema de ánforas durante las elecciones generales
- El Potosí - Quispe: Plantean sustituir candidatos el 13 de agosto
- El Potosí - TSE se reúne en Sucre para ultimar detalles sobre las elecciones
- El Periódico - Segundo debate presidencial tocará temas enfocados en la economía
- Oxígeno Digital - Arce dice que las elecciones decidirán entre la justicia social o "que intereses ajenos arrebaten lo conquistado"
- Ahora el Pueblo - Supuesto audio sobre “compra” de medios por Claure ahonda dudas sobre encuestas electorales
- ERBOL - En Foro por la Igualdad, candidatos presidenciales priorizan economía y relegan acceso a la justicia y otros derechos
- ERBOL - Un candidato presidencial plantea sustituir postulantes minutos antes del 13 de agosto, según vocal Tahuichi
- Ahora el Pueblo - Arce desde la Casa de la Libertad: “Las elecciones son un acto de soberanía tan trascendental como nuestra independencia”
- Urgente BO - De las calles a TikTok; aumenta el uso de la plataforma en la campaña de los candidatos
- Opinión - Capacitan a más de 600 voluntarios capacitados en el país y conforman la Misión de Observación Electoral
- Correo del Sur - TSJ organiza foro debate judicial con candidatos
- Opinión - Andrónico se reúne en el Trópico sin campaña y se alista para votar ahí
- Opinión - Samuel, Claure y Camacho, entre audios, negaciones y denuncia de ‘guerra sucia’
- UNITEL - Del Castillo niega ruptura con Arce, aunque admite que “hace varias semanas” no habla con él
- El Deber - Santa Cruz inicia revisión de más de 2,2 millones de papeletas de sufragio
- UNITEL - Freddy Laive, el dirigente vecinal que busca ser diputado por la C-22 de Cochabamba
- Correo del Sur - TSE se reúne en Sucre para ultimar detalles sobre las elecciones
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 22 de abril de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
¿Hay algún criterio que se aplique en este propósito? Dice la Constitución de este Gobierno que las tierras fiscales deben ser entregadas a los “pueblos originarios”. Y punto. A partir de ese mandato un tanto ambiguo, las dotaciones de tierra que hace el MAS en Santa Cruz benefician a pueblos originarios… pero de otras regiones del país.
Una especie de “miti mae” al revés. Los pueblos originarios del lugar no son expulsados, como hacían los incas, sino invadidos, avasallados en sus propias tierras. Los roboreños protestaron, hasta ahora en vano, contra la invasión del Valle de Tucavaca por parte de “interculturales”, que hacen de adelantados de los cocaleros, como hacían los adelantados españoles para la llegada de los futuros dueños de las tierras conquistadas.
La política de tierras que usa el actual Gobierno con algunas regiones del país es demasiado parecida a la que aplicaba la corona española en sus colonias. Los masistas que han estado en la corte de Chapare gozan de privilegios. Vienen de la corte del rey cocalero. La ministra Nemesia Achacollo fungió de virreyna durante largos años, a cargo del sistema de asignación de tierras en Santa Cruz.
Llegó un momento en que esas asignaciones incluían tierras avasalladas por grupos de masistas, y desalojadas de manera parcial o total después de secretas negociaciones, con estilo de chantaje, en las que la señora hacía de rectora. Un tema del que nadie quiere hablar, por temor a represalias. No hay un censo sobre las tierras que fueron arrebatadas con este especial método. Los incas no llegaron a ese grado de sofisticación. No usaron métodos mafiosos.
Ahora, la sospecha es que todo el sistema de dotación de tierras a pueblos supuestamente originarios, venidos de lejanas comarcas, es en realidad un negocio por el que la propiedad pasa a unos intermediarios, los revendedores. Todo bajo control.
Cuando los empresarios del agro cruceño quieran ampliar sus cultivos, por ejemplo, para aumentar la producción de alcohol, aunque nadie lo consuma en sus autos, tendrán que comprar las tierras a estos revendedores, todos ellos venidos de la corte del Chapare.
El capitalismo salvaje.