- FM BOLIVIA - ¿Branko Marinkovic sería el binomio de Jorge «Tuto» Quiroga en las elecciones 2025? Analista plantea la hipótesis
- La Patria - Afirman que Evo Morales es parte de la marcha, pero no darán su ubicación por seguridad
- FM BOLIVIA - Agrupación VOS a punto de lograr su personería jurídica con más de 34.000 firmas en tiempo récord
- Urgente BO - Androniquistas cierran la puerta al MAS y anuncian que darán a conocer su sigla hasta este domingo
- UNITEL - “Seguiremos movilizados y en pie de lucha”: Evo insiste con su habilitación y afina la marcha hacia La Paz
- Urgente BO - Llegó la hora de la creatividad para enamorar a los votantes
- Opinión - Arce vuelve a pedir unidad ‘para no dispersar el voto’
- UNITEL - Sala Plena del TSE se dispone a analizar el fallo del TCP sobre la reelección para evaluar su aplicación en los comicios
- VISION 360 - La caravana “evista” no revela ubicación de Evo “por seguridad”: “No vamos a informar si está adelante o si va por caminos alternos”
- Correo del Sur - Comienza la caravana evista: Afirman que Evo “puede estar adelante, atrás o en rutas alternas”
- UNITEL - Samuel Doria Medina presentó a José Luis Lupo como su acompañante para las elecciones generales. El precandidato hizo un balance de lo que es, hasta ahora, su campaña
- Opinión - La caravana evista que busca llegar a La Paz arranca desde Parotani
- Urgente BO - ¿Es Andrónico la carta fuerte para unir a la izquierda?
- La Patria - Pese a inhabilitación, evistas se concentran en Parotani para marchar e inscribir al expresidente
- El Diario - Franco: “El TCP nos llevó a donde estamos”
- Abya Yala Digital - Loza denuncia órdenes de aprehensión contra Morales y anuncia participación en marcha hacia el TSE
- Abya Yala Digital - Tahuichi aclara que el Órgano Electoral decidirá la habilitación de candidatos
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina presenta a José Luis Lupo como su candidato a vicepresidente en medio de ovaciones
- Abya Yala Digital - Organizaciones evistas inician caravana hacia La Paz desde Parotani encabezada por el senador Leonardo Loza
- El Deber - Lupo, un especialista en finanzas públicas, será el compañero de Samuel
- Asuntos Centrales - “Destruyeron todo por nada”, asegura Evo en la previa a su marcha
- Asuntos Centrales - Exfuncionario del BID será candidato a vicepresidente por mayor bloque opositor boliviano
- VISION 360 - La marcha para inscribir a Evo como candidato se concentra en Parotani, denuncian "amedrentamiento" policial
- El Diario - Reyes Villa y Quiroga llaman a la unidad en torno a sí mismos
- Asuntos Centrales - Oficialistas arropan a Luis Arce un día después del anuncio de que no buscará reelección
- El Deber - La agrupación VOS recolecta en menos de 14 días casi 34 mil firmas
- El Día - Evo intensifica su lucha por ser habilitado: “Seguiremos movilizados, rumbo a la gran marcha hacia La Paz”
- El Diario - Inconstitucionalidad de la segunda reelección es ratificada por el TCP
- El Diario - TCP ratifica inhabilitación de Evo Morales Ayma
- Opinión - Samuel-Lupo: exministro de Banzer va como ‘vice’ y quiere ‘liberar a Camacho’
- Opinión - TCP veta a Evo y ‘radicales’ declaran ‘batalla final’; TSE estudiará el fallo
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Comité Cívico de Santa Cruz hace un llamado a la unidad a candidatos de oposición
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Parotani: inicia la marcha evista rumbo a La Paz con fuerte control policial para evitar disturbios
- El Diario - Arce no logra eco y vuelve a llamar a la unidad; el Pacto elige a Deysi Choque candidata a la vicepresidencia
- Correo del Sur - Condori se abre a volver al MAS y ser su candidato
- La Estrella del Oriente - TSE espera notificación del TCP sobre fallo que limita reelección
- Correo del Sur - ALD definió comisiones, pero surgen objeciones
- RED UNO - Ni la presidencia ni la vicepresidencia: "Hoy lo más importante son las listas de parlamentarios”, afirmó Silva
- Urgente BO - El exministro José Luis Lupo es el acompañante de Doria Medina por la alianza Unidad
- Correo del Sur - Libre pide unidad en torno a Tuto para vencer al MAS
- EJU TV - Pailón: Cabildo descarta bloqueos, anuncia acción legal y candidatura propia ante el TSE
- El Potosí - Samuel elige a Lupo como su compañero de fórmula
- Correo del Sur - ¿Arce vuelve a la carrera electoral?: Anuncian binomio del MAS con Deysi Choque
- El Potosí - El TCP prohíbe tercer mandato presidencial
- Correo del Sur - Evo desobedece al TCP y confirma marcha por su candidatura: “Seguiremos en pie de lucha”
- La Razón - Evistas se concentran en Parotani; hay fuerte resguardo policial
- El Diario - Andrónico rechaza pactar con una dirigencia desconectada de sus bases
- El Diario - Declinación de Luis Arce a su candidatura responde a intereses del Socialismo del Siglo XXI
- El Deber - Tuto avanza con Libre y busca aliados para fortalecer su proyecto
- Correo del Sur - El candidato a la presidencia por la alianza ‘Unidad’, Samuel Doria Medina, escogió como acompañante de fórmula a un técnico de alto nivel y con experiencia en los laboratorios económicos del Estado y de organizaciones internacionales.
- El Deber - Manfred apunta a dos cruceños, pero aún no cierra su binomio
- Correo del Sur - El TCP prohíbe tercer mandato presidencial
- El Diario - Arce renunció, pero es inminente su retorno a la candidatura presidencial
Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: domingo 21 de abril de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La estrategia propagandística del oficialismo es mantener viva la amenaza del retorno de la víbora neoliberal; de esa manera el antídoto, que son ellos, se revaloriza eternamente. En este contexto, no solo se presenta al modelo económico del proceso de cambio como la única alternativa, sino que se delimita los temas y alcances del debate, que, por supuesto, tiene un carácter dicotómico: pasado vs futuro, estatismo vs privatización, bonos vs eliminación de estos beneficios, devaluación vs no devaluación, o de una manera más genérica: neoliberalismo hambreador vs populismo iluminado.
Plantear los problemas de manera polarizada y tajante anula la posibilidad de los matices o de terceras opciones o posibilidades de complementariedad de políticas públicas. Asimismo se anulan completamente los aspectos aspiracionales de la población, se suprime cualquier horizonte de futuro o de nuevos sueños porque, según el gobierno, la historia ha terminado. Además, esta estrategia de congelar las ideas confunde medios o instrumentos de políticas públicas con fines u objetivos de desarrollo. Veamos algunos ejemplos.
Devaluar o no devaluar la moneda nacional de ser un instrumento que busca competitividad del aparato productivo o ayuda a la estabilidad financiera, por ejemplo, se convierte en un objetivo en sí mismo del desarrollo y el único camino a seguir. El instrumento se convierte en meta. La experiencia internacional muestra que la competitividad de la industria nacional depende no solamente del precio del dólar sino de varias otras variables como: acceso al crédito, la búsqueda de mercados, la innovación tecnológica, el precio de la energía y otros. El tipo de cambio es solamente un instrumento para alcanzar objetivos no siendo el único. Por lo tanto el debate debe ser sobre política industrial y no sobre la modificación de una variable como el tipo de cambio, que, dígase de paso, en las circunstancias actuales no tendría ningún efecto tocarla.
En la misma dirección de confundir medios con fines, está el tema de propiedad pública vs privada. Cabe recordar que el objetivo que tienen las empresas, independientemente de su tipo de propiedad, es generar valor económico y social para la sociedad. Son las firmas de diferente tamaño las que generan riqueza, bienestar. Atribuir al cambio de propiedad (estatizar vs privatizar) condiciones inmanentes para un desempeño positivo o desastroso de una empresa muestra desconocimiento que el Estado o sector privado son construcciones institucionales complejas.
De una manera más conceptual, lo público o privado, para que funcionen, dependen de reglas de juego formales (legislación) e informales (usos y costumbres), de arreglos institucionales. Desde una perspectiva macro, para un mejor funcionamiento de una empresa privada o pública se requiere garantizar derechos de propiedad públicos, privados, colectivos, y hacer cumplir los contratos; es decir, un poder judicial eficiente e independiente.
También son fundamentales las instituciones públicas reguladoras de las empresas con poder de mercado, ya sean estas estatales o privadas. Desde una perspectiva más microeconómica, las empresas, independientemente de su propiedad, requieren de liderazgos constructivos, eficiencia administrativa, gobiernos internos (gobiernos corporativos), transparentes y competentes, gerencias profesionales, sistemas de innovación estratégica, mecanismos de control vía mercado o Estado. Por lo tanto, el objetivo en una política de desarrollo no es solo la propiedad de una empresa y sino crear las condiciones mencionadas para que las compañías generen valor económico y social.
En la coyuntura actual, las empresas estatales estratégicas deben mantenerse públicas pero requieren de un shock de eficacia y profesionalismo, pero sobre todo se necesita rescatar a las empresas públicas de los políticos que las administran, para pasarlas a una gerencia técnica.
Otro ejemplo de trampa política que también confunde instrumentos con objetivos es el falso dilema de pagar o suspender el segundo aguinaldo o los bonos. El objetivo estructural del desarrollo es generar riqueza con responsabilidad social y medioambiental, y promover el empleo digno y sostenible. Lo anterior tiene que ver con la innovación tecnológica, la productividad y competitividad de los factores de producción de la empresa, incluyendo el trabajo. Por lo tanto, las políticas de desarrollo productivo deben estar centradas en crear las condiciones y las políticas para alcanzar las metas señaladas. Una forma de lograrlo puede ser mejorando la participación de los ingresos de los trabajadores o repartiendo bonos para grupos vulnerables, y así crear demanda agregada, pero estas transferencias son los medios o instrumentos no los fines en sí mismos, como es planteado en la actualidad. Por ejemplo, los bonos, como el Juancito Pinto, deben mantenerse pero se deben conectar a sistemas que aumenten la productividad, fomenten el emprendimiento entre jóvenes y produzcan cambios cualitativos en el capital humano.
De manera más general, las elecciones de octubre no pueden ser colocadas como un plebiscito de aprobación o desaprobación de ciertos instrumentos de la política económica actual o del modelo económico vigente en la actualidad. Tanto objetivos como instrumentos del desarrollo deben ser replanteados. Toda elección es un momento de innovación colectiva, es una oportunidad de abrir horizontes de esperanza y buscar objetivos diferentes y alcanzar nuevos sueños.