- El Potosí - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- El Potosí - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- El Potosí - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Potosí - La dupla del PDC presenta a sus candidatos
- VISION 360 - “Revés legal”, así reflejaron en medios y agencias internacionales la respuesta del TSE a Evo
- El Potosí - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
- Correo del Sur - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- Correo del Sur - Camacho denuncia un supuesto plan de Evo y la Csutcb para frenar las elecciones de 2025
- El Potosí - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- BRÚJULA DIGITAL - Inhabilitación de Dunn: Vargas dice que “se agotó” la vía del Órgano Electoral y solo queda recurrir al TCP
- Correo del Sur - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- Correo del Sur - Bejarano: Prado no está candidateando a ser juez
- Correo del Sur - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Deber - Definitivo: TSE ratifica inhabilitación de Dunn y termina su candidatura
- Correo del Sur - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- Correo del Sur - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
Medio: El País
Fecha de la publicación: viernes 19 de abril de 2019
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas en materia hidrocarburífera
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“No hemos entrado con actividad hidrocarburífera y ya se ha deforestado 14 mil hectáreas”, señaló en respuesta a las comunidades declaradas en resistencia a la actividad petrolera, así como a las observaciones de entidades ambientalistas.
Consultado si se agravará la situación de Tariquía con la apertura de caminos y la instalación de campamentos que implican los proyectos exploratorios, respondió: “seguramente se va a agravar; ocho caminos que tienen acceso al corazón de Tariquía, madera, expansión agrícola, expansión ganadera, caza, pesca indiscriminada y no hay quien pueda fiscalizar (…). No hemos hecho nada y ya hay contaminación, degradación”.
En cuanto a la rezonificación que hizo el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) para permitir el ingreso de la actividad petrolera a Tariquía, Sánchez no negó ese extremo, pero exigió papeles que demuestren tal aseveración.
Sin embargo, los proyectos petroleros obtuvieron sus licencias ambientales basados en una rezonificación de la reserva aprobada a través de la resolución administrativa de 159/2014, incluso en Churumas, considerado zona núcleo de Tariquía.
Sánchez dijo que apenas 20 de las 2.500 hectáreas de superficie que cuenta la reserva natural serán afectadas.
“Lo que hay es político; ambientalistas que no tienen ningún tipo de sentido, más aún cuando no ha entrado ninguna actividad hidrocarburífera y uno de los afluentes con análisis de impacto ambiental como es el río Guadalquivir, no es potable ni sirve para riego, y sin el ingreso de la industria petrolera ya hay 14 mil hectáreas deforestadas”, señaló.
En ese marco dijo que hay una gran contradicción en no dejar afectar 20 hectáreas de la reserva natural “con estándares elevados (ambientales) e inversión en el manejo del área reservada y en beneficio para los pobladores y de todo el país”.
55% de afectación
El Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) no coincide con la información gubernamental respecto a los impactos socioambientales que implicarán los proyectos Astillero, San Telmo Norte y Churumas al interior de la reserva de flora y fauna.
El investigador del Cedib, Jorge Campanini, señaló a este medio, que las exploraciones hidrocarburíferas previstas en los bloques San Telmo, Astillero y Churumas a cargo de las petroleras Petrobras y YPFB Chaco afectarán al menos el 55% de la superficie de Tariquía.
“Todos los bloques y contratos afectan al 55% de la reserva, y no al 0,008% como lo señala el Gobierno (…). ¿Por qué han hecho bloques que atraviesan toda la reserva?, porque hay planes de expandir estos proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos”, alertó el especialista en extractivismo.
El experto detalló que 136.277 hectáreas de las 247.435 hectáreas que comprenden la reserva natural, se verán seriamente comprometidas con los proyectos hidrocarburíferos a los que les dio el Gobierno el visto bueno con ayuda del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), encargada de rezonificar Tariquía de acuerdo a las proyecciones petroleras.
Puntualizó que los bloques que afectan el 55% de la reserva natural comprenden el campo Huacareta, Churumas, San Telmo y Astillero.
Huacareta está a cargo de BG Bolivia Corporation; Churumas al 100% a cargo de YPFB Chaco, ubicado en el núcleo de la reserva; San Telmo Norte con 60% de participación de Petrobras y 40% YPFB Chaco, además de Astillero con 60% de participación de YPFB Chaco y 40% de Petrobras.
Campanini indicó que seis pozos de hasta más de 6.000 metros de profundidad comprenden los proyectos iniciales de exploración hidrocarburífera; DMO X1 y DMO X2 de 3.200 mts de profundidad; AST X1 y AST X2 de 5.600 mts, además de CHU X2 DE 4.560 Y CHU X3.