Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: jueves 18 de abril de 2019
Categoría: Institucional
Subcategoría: Servicio de Registro Cívico (SERECI)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los datos fueron develados en un informe oral de la presidenta y el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque y Antonio Costas, ante la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, donde defendieron el proceso iniciado en cuatro países y 11 ciudades, alegando que se definió estas regiones bajo criterio poblacional.
Sin embargo, la oposición aseveró que no se cumplió el criterio poblacional, por lo que calificaron de contradictorio el informe.
La Ley 1066, en su disposición segunda transitoria, indica que “la implementación del registro de bolivianas y bolivianos residentes en el extranjero, en los términos establecidos en la presente Ley, se realizará de forma progresiva, priorizando el registro en países con mayor población boliviana”.
Sin embargo, la titular del TSE afirmó que la decisión de empadronar en Argentina, Brasil, España y Chile fue por el criterio poblacional.
Pero más adelante, de forma contradictoria, refirió que el empadronamiento permanente en estos países se desarrolla conforme a lo que “ha sido el anterior registro electoral”.
“Argentina tiene 111.302, sobre lo que ha sido en el anterior registro electoral; España, 67.678; Brasil, 29.083; Chile, 13.899; Estados Unidos, 12.506, e Italia, 5.790”.
“Estos son los datos con los que se ha decidido (…) hemos decidido esta población refiero al padrón de lo que hemos fundamentado esta situación”, argumentó la presidenta del TSE.
Empero, durante el proceso de informe oral, el diputado Julio Grover Huanca (UD) cuestionó por qué no se incorporó a Estados Unidos para llevar adelante este registro permanente, si la norma señala que es por criterio poblacional.
“Estados Unidos, respecto a otros países, hay mucha diferencia. El criterio de empadronamiento debería apegarse a lo que dice la norma, se debería respetar el criterio respecto a la cantidad de ciudadanos y Estados Unidos debería estar entre estos cuatro países”, cuestionó.
Al respecto, el vocal Costas expresó que hay discrepancias entre las estadísticas sobre la población migrante boliviana en el exterior y de los datos que contempla el padrón electoral.
“Si se fijan, históricamente, los EEUU no es el país donde precisamente se registra un mayor número de electores”, justificó.
Se hará en EEUU
Por otra parte, la Presidenta del TSE señaló que en Estados Unidos se llevará el empadronamiento masivo para las elecciones generales de octubre, proceso que se realizará en 86 ciudades de 34 países.
EMPADRONAN EN “COMBO”
El diputado Rafael Quispe (UD) denunció en el informe oral que el empadronamiento en el exterior, particularmente en Argentina y España, se desarrolla en “combo”. “Nos ha llegado denuncias de que el empadronamiento se hace en combo: dan certificados de nacimiento, actualizan su pasaporte, entregan el carné de identidad y luego empadronan. Si es cierto, se incurre en delito”, dijo.
El MAS, según datos de las últimas elecciones, tiene un amplio respaldo en Argentina, por lo que, según la oposición, se está acelerando el empadronamiento en este país y no en otros donde el apoyo al oficialismo es mucho menor, como EEUU e Italia.