- Oxígeno Digital - Ministra Prada afirma que Arce será el candidato del MAS en las elecciones de agosto
- EJU TV - Militantes del interior y exterior del país también renuncian a su militancia en el MAS
- El Deber - Marzo será clave para la oposición; hay 4 candidatos activos para enfrentar al MAS
- Los Tiempos - A seis meses de comicios no aparecen líderes indígenas en el mapa electoral
Medio: La Patria
Fecha de la publicación: martes 16 de abril de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Patria es la nación propia de una persona, que implica la suma de cosas materiales e inmateriales pasadas (nuestros héroes y eventos gloriosos como los aciagos), presentes (el progreso y el desarrollo humano para vivir cada vez mejor), y futuras que se refieren a los proyectos de engrandecimiento cultural y material, así como espiritual. Los citados bienes son los cautivantes motivos de amorosa adhesión de los patriotas y, como patriota entendemos a la persona que genera amor estable y siempre in crescendo por la patria.
Los compatriotas son los que tienen la misma patria y los patrioteros alardean excesiva e inoportunamente del patriotismo, entonces, el concepto de patria denota un contenido sentimental y no jurídico, porque éste se encuentra en las expresiones Estado, Nación y Ciudadanía.
Amor a la patria es devoción a su suelo, sus tradiciones y a la defensa de su integridad, y, la etimología nos refiere que el patriotismo está basado en experiencias de los años formativos de la niñez y la juventud. Despierta arraigadas emociones, aun cuando pueden ser menos racionales e incluso menos conscientes para el patriota que las reacciones de un nacionalista.
Un fenómeno en los periodos históricos; el patriotismo ha sido empleado con recurrencia en la era del nacionalismo y del imperialismo como vórtice inspirador y justificación de la dinámica política y de la expansión nacional, aunque en esencia debía presuponer el debido respeto al territorio y tradición de otro pueblo.
Lo expuesto en esta introducción es útil para razonar sobre estos conmovedores conceptos que encierra la patria, íntimamente unidos a la moral, ética y a los valores en el ámbito de la interrelación ciudadana.
Lo urdido por un grupo de bolivianos al concebir la elaboración de un escrito petitorio de intervención al régimen interno de Bolivia que está regulado por la Constitución; el más elevado nivel de un ordenamiento jurídico, es simplemente inaudito y no corresponde a la lealtad a prestar en el cargo que invisten.
Es gravísima la actitud, mínimamente meditada, que vulnera la Constitución en su artículo primero "Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho, plurinacional, Comunitario, Libre, Independiente, Soberano, Democrático, Intercultural, Descentralizado y Autónomo"
El concepto de soberanía fue hecho trizas al suplicar al máximo exponente del neoliberalismo, su intervención. La soberanía es imprescindible en un mundo en que las naciones y estados coexisten sin una organización que los una entre sí, los Estados son plenamente soberanos que es lo mismo que afirmar, sin cuestionamientos, el derecho a pronunciar la última palabra, y se yergue en los Estados en el poder Ejecutivo organizado del Derecho Internacional.
Parece que los infieles a la patria no superaron la comprensión del poder del Estado procede del pueblo, fórmula que admite un sentido que se mueve exclusivamente dentro del Derecho Constitucional. Es tan elevada esta concepción que la voluntad del pueblo, la mayoría, permanece siempre por encima de los sujetos que desempeñan funciones, a tal extremo de quedar estos reducidos a meros funcionarios dependientes de aquella voluntad y destituibles en todo momento, por las vías a disposición.
En una situación actual en la cual los Estados se esfuerzan en olvidar las sangrientas intervenciones, con pérdida de miles de ciudadanos valiosos, un grupo de bolivianos solicita la intervención; la historia reflejará para siempre en forma fiel y sin eufemismos atenuantes, esta antinomia a la soberanía y al poderoso sentido de pertenencia.