- UNITEL - Evistas convocan a renuncia voluntaria al MAS frente al TSE en La Paz
- El País - Tarija: Serecí extiende a sábados el registro biométrico
- Correo del Sur - TSE identifica las amenazas que pueden entorpecer comicios generales de agosto
- Correo del Sur - Mermada asistencia a cita con Hassenteufel
- El Deber - Se alquilan siglas
- El Deber - Renuncia de candidatos que ocupan cargos electos
- El Deber - Tahuichi ve riesgos para las elecciones sin leyes pactadas: “Estamos vulnerables e indefensos”
- El Deber - Doria Medina intensifica su campaña por “el candidato único” y proyecta plazos para abril
- El Deber - Exministro dice que supresión de primarias es inconstitucional y pide que se reponga las elecciones internas
- El Deber - Las líderes arcistas pugnan por ser parte del binomio; la dupla se define el 11 de abril
- La Razón - Datos que complican
- ERBOL - La oposición democrática y sus propuestas al país (1)
- VISION 360 - Jhonny Fernández niega haberle ofrecido UCS a Evo: “No sé quién se le habrá charlado”
- VISION 360 - La insoportable probabilidad de que el mas vuelva a ganar las elecciones
Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: lunes 15 de abril de 2019
Categoría: Institucional
Subcategoría: Servicio de Registro Cívico (SERECI)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Director Departamental del Servicio de Registro Cívico (Sereci), Óscar Huayta, informó que atendieron 13 casos de trámite de reasignación de sexo en la ventanilla habilitada exclusivamente para atender a esas personas.
De las 13 personas que cambiaron de sexo, ocho lo hicieron de varones a mujeres ya que así lo solicitaron durante el proceso de entrevista y evaluación sicológica que se efectúa antes de consolidar el trámite.
Pero no son únicamente los varones quienes solicitan la reasignación de sexo porque en estos tres años de vigencia de la ley, cinco mujeres realizaron la gestión para ser legalmente calificadas como varones.
Por tanto es oficial que ocho personas nacidas como varones en el departamento de Potosí hoy son consideradas mujeres desde el punto de vista legal mientras que cinco nacidas como mujeres hoy tienen la cédula que les identifica como varones.
De las 13 persons que tramitaron la reasignación de sexo, ocho nacieron en la ciudad de Potosí mientras que cinco lo hicieron en el área dispersa de esta parte del país, así lo establece el informe proporcionado por el Sereci.
ANTECEDENTE
El 1 de agosto de 2016 se consolidó en Potosí el primer trámite de reasignación de sexo de una persona de 34 años que nació varón pero se identificaba como mujer y encaró un proceso de transformación física y selló el proceso en el ámbito legal.
Ese proceso legal fue calificado como histórico por miembros de la comunidad TLGB ya que el estado boliviano reconocía la diversidad sexual y respeta la opción sexual de cada uno de sus ciudadanos.
La sociedad potosina recibió con respeto la opción de cambio de sexo y no se produjeron cuestionamientos ni críticas de forma directa ni a través de redes sociales.
De allí en adelante surgieron más trámites y se estima que esta gestión se podría cerrar con muchos más ya que solo en los tres primeros meses se atendieron cuatro solicitudes que fueron atendidas favorablemente.
15 DÍAS
Dura el trámite se reasignación de sexo que implica la valoración sicológica además de otros pasos a nivel del Sereci.
No pueden contraer matrimonio
En noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional de Bolivia declaró inconstitucional parte de un artículo de la ley sobre la Identidad de Género que permitía al colectivo transexual contraer matrimonio tras cambiar datos en sus documentos oficiales.
El secretario general de ese órgano judicial, Álvaro Llanos, señaló a los medios de comunicación que la sentencia emitida reconoce como constitucional el cambio de identidad de género, el nombre y la imagen de las personas, pero eso no conlleva todos los derechos.
Detalló que la modificación de toda esa información en el carné de identidad no implica a las personas que lo hicieron tengan derechos "como matrimonios, adopción, derechos políticos como la paridad de género".
Las uniones civiles entre un hombre o una mujer con una persona transgénero no puede producirse al amparo del parágrafo II del artículo 11 de la ley de Identidad de Género, según el funcionario.
La sentencia declara inconstitucional la frase de ese parágrafo que dice que se permitirá a la persona con cambio de identidad "ejercer todos los derechos fundamentales, políticos, laborales, civiles, económicos y sociales".