- Correo del Sur - TSE identifica las amenazas que pueden entorpecer comicios generales de agosto
- Correo del Sur - Mermada asistencia a cita con Hassenteufel
- El Deber - Se alquilan siglas
- El Deber - Renuncia de candidatos que ocupan cargos electos
- El Deber - Tahuichi ve riesgos para las elecciones sin leyes pactadas: “Estamos vulnerables e indefensos”
- El Deber - Doria Medina intensifica su campaña por “el candidato único” y proyecta plazos para abril
- El Deber - Exministro dice que supresión de primarias es inconstitucional y pide que se reponga las elecciones internas
- El Deber - Las líderes arcistas pugnan por ser parte del binomio; la dupla se define el 11 de abril
- La Razón - Datos que complican
- ERBOL - La oposición democrática y sus propuestas al país (1)
- VISION 360 - Jhonny Fernández niega haberle ofrecido UCS a Evo: “No sé quién se le habrá charlado”
- VISION 360 - La insoportable probabilidad de que el mas vuelva a ganar las elecciones
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 15 de abril de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En 2002, un poco antes de las elecciones nacionales, competían por el título presidencial cuatro candidatos: Manfred Reyes Villa (NFR), Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR), Jaime Paz Zamora (MIR) y Evo Morales Ayma (MAS). Ese, además, era el orden de preferencia, de acuerdo a la percepción de la gente traducida en encuestas.
El candidato de la Nueva Fuerza Republicana (NFR) contaba con un respaldo de entre el 22 y el 26 % de los votos, Goni del MNR, tenía un apoyo de entre el 20 y el 23%, el MIR de Jaime Paz Zamora entre el 15 y el 16,5% y Morales, del Movimiento Al Socialismo, recibía el respaldo de entre el 14 y el 16%.
En junio de ese mismo año, diez días antes de las elecciones, el entonces embajador de Estados Unidos, Manuel Rocha, cuando terminaba su discurso en la localidad del Chapare, se mandó un mensaje de antología, sugiriendo a los bolivianos no votar por Evo Morales, condicionando el apoyo de Estados Unidos a Bolivia si así lo hicieren.
Días después Morales salió a la palestra agradeciendo a Rocha: “Gracias señor Embajador, usted fue el mejor jefe de campaña que tuve hasta ahora en mi carrera política”. El mensaje del Embajador de Estados Unidos no le habría podido venir mejor a Morales, en vísperas de las elecciones y, por supuesto, que lo aprovechó políticamente, estableciendo de ahí en adelante, en todos sus discursos, que el Embajador confirmaba y demostraba, una vez más, su intromisión directa en la política nacional, buscando imponer las decisiones del país del norte y violando la soberanía por encima de los intereses nacionales.
Como era de esperar, los resultados evidenciaron que las declaraciones del diplomático estadounidense consolidaron la inclinación de miles de indecisos que hasta ese momento no tenían clara su preferencia electoral hacia el MAS. Resultado final de las elecciones en 2002: primer lugar el MNR con 22,5% (624.126 votos), en segundo puesto el MAS con 20,9% (581.884 votos), tercero, NFR con 20,9% (581.163 votos) y cuarto el MIR, con 16.3% (453.375 votos). Conclusión: por una “simple” declaración que fijaba una posición del “imperio”, las tendencias del voto cambiaron a días de las elecciones nacionales.
El 10 de abril de este año, después de un debate legislativo sobre el tema, el Senado de Estados Unidos aprobó una resolución que cuestiona la repostulación de Morales y establece que el 21F reflejó la voluntad de la mayoría del electorado boliviano, “en el que el 51,3% dijo ‘No’ a la reelección”. Dicha resolución expresa además, “su preocupación” por los esfuerzos que hay en Bolivia para evitar que se cumplan los límites del mandato presidencial, contemplados en la Constitución Política.
Después de conocida la aprobación de la mencionada resolución, como era de esperar, nuevamente, la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante la aprobación de una declaración, rechazó la “intromisión” del senado estadounidense, estableciendo que existe un claro acto de injerencia de forma directa y abierta en los asuntos internos del Estado Plurinacional de Bolivia.
Y, por supuesto, se aprovechó el tema políticamente para desarrollar una nueva campaña de victimización en la que el presidente Evo es el oprimido y los gringos los opresores. La resolución no le habría podido caer en mejor momento nuevamente al MAS y a Morales. Es evidente que, al igual que en 2002, intentarán sacarle partido, tratando de conquistar al 21% de electores indecisos.
En esa medida, debemos estar alertas para no dejarnos persuadir por discursos victimistas, que lo único que desean es confundir a la población boliviana y hacer olvidar que la candidatura de Evo Morales es ilegal, y que no respetó el voto popular del 21 de febrero. De la misma manera, el Gobierno de Estados Unidos y algunas organizaciones políticas de la oposición, mediante sus representantes, deberían precautelar las consecuencias de las decisiones que toman sus instancias deliberativas, para no provocar efectos que puedan dañar aún más a la democracia en el continente y en Bolivia, en particular.