- Ahora el Pueblo - Los cerca de 400.000 inhabilitados pueden tramitar su rehabilitación y participar de las elecciones
- Urgente BO - Evo confirma marcha del viernes, pero aplaza su inscripción en el TSE por "problemas internos”
- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: domingo 14 de abril de 2019
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
De acuerdo a ese comunicado, desde hace casi una década, se han promulgado unas 13 leyes que obligan a los medios de comunicación audiovisuales e impresos a difundir propaganda gubernamental gratuita, afectando un 30% de sus ingresos. En contrapartida, el presupuesto del Ministerio de Comunicación para difusión de mensajes no ha sido distribuido equitativamente entre canales, radios y diarios del país, lo cual ya fue admitido por altas autoridades de Estado, quienes incluso han vetado a medios que consideran “opositores” al Gobierno.
A lo anterior se suma la recientemente promulgada Ley de Organizaciones Políticas que, en su artículo 74, señala: “En períodos electorales, los medios de comunicación audiovisuales e impresos que se habiliten para la difusión de propaganda electoral, cederán gratuita y obligatoriamente al Órgano Electoral Plurinacional la misma cantidad de espacio y tiempo que éste les contrate para la implementación del fortalecimiento público”. Esto significa que se afecta un 50% de los ingresos de estas empresas.
Frente a la inquietud expresada por directores de medios, el ministro de Comunicación prometió influir para que la ley se modifique y que los espacios gratuitos sean reducidos, aunque no anulados.
La libertad de prensa es uno de los fundamentos de la democracia, porque garantiza que el ciudadano se informe de manera clara y con diversidad de puntos de vista acerca de las acciones y omisiones del poder. La preocupación de las empresas periodísticas no tiene que ver con lucro, sino con la necesidad de contar con recursos económicos que permitan salir a los medios de la “fragilidad financiera” (como califica la SIP) en la que se encuentran hoy.
Para investigar, para informar, para orientar, los medios de comunicación necesitan tener un flujo económico que permita pagar sueldos, pagar el costo de producción y también desarrollar el trabajo que permite la búsqueda de la verdad. Es imprescindible que, desde el Ejecutivo, Legislativo y desde el Órgano Electoral se deje de hostigar a los medios, por un factor de incomodidad política, y se fortalezca el valor de la libre expresión y libre prensa en el marco del fortalecimiento de la democracia.
Con un periodismo libre gana el ciudadano, gana el país y también ganan los gobernantes de turno, porque así cuentan con una retroalimentación que les permita enderezar lo que está mal.