- EJU TV - Horas después del acuerdo, FPV dice que si Evo no puede ser candidato Andrónico es una buena opción
- Correo del Sur - El TSE recibe este viernes en audiencia a legisladores de Chuquisaca
- Correo del Sur - El TSE evaluará si la candidatura de Evo es viable
- El Deber - A nueve años del 21F, Evo desafía al TSE para que sea habilitado como candidato
Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: viernes 12 de abril de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Resolución denominada: "Apoyando los principios y estándares democráticos en Bolivia y en toda América Latina", es una iniciativa presentada por el senador del Partido Demócrata, Bob Menéndez, y que contó con el impulso de otros tres senadores: Ted Cruz del Partido Republicano, además de Dick Durbin y Chris Coons de los Demócratas.
"El Senado expresa preocupación por los esfuerzos para eludir los límites del mandato presidencial en la constitución boliviana", resalta el tercer punto de la resolución, publicada en el sitio web del Congreso estadounidense.
Este documento, que en su primera parte presenta antecedentes y argumentaciones, cuenta con ocho puntos en su parte conclusiva.
Entre estos reconoce la importancia histórica de las elecciones de 2005 en Bolivia.
Señala que está de acuerdo con la interpretación del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos sobre la Convención Americana de Derechos Humanos como no aplicable a los límites del mandato presidencial y apoya los límites del mandato presidencial que prevalecen en América Latina como controles razonables contra un historial de golpes, corrupción y abusos de poder;
Entre sus puntos fuertes, también pide al Gobierno de Bolivia restablecer la independencia de órganos clave como el Electoral, y llevar adelante los comicios del 20 de octubre respetando los límites de mandato que estipulan la Constitución.
"El Senado pide al Gobierno de Bolivia que respete y, donde sea necesario, restablezca la independencia de los órganos electorales y gubernamentales clave y que administre las elecciones de octubre de 2019 en cumplimiento de las normas democráticas internacionales y sus propios límites constitucionales en los mandatos presidenciales", menciona en su séptimo punto.
Finalmente pide a las democracias latinoamericanas que continúen defendiendo las normas y estándares democráticos entre los estados miembros.
Tras conocer el tratamiento de esta resolución, el vicepresidente Álvaro García Linera rechazó la misma y la calificó de una nueva intromisión política de un país extranjero.
El canciller boliviano, Diego Pary dijo, que el país está más vigente que nunca en el espectro internacional.
Denuncian injerencia
El Gobierno y la Asamblea Legislativa coincidieron en rechazar la resolución del Senado de Estados Unidos sobre la repostulación por considerar que es una injerencia en asuntos internos.
El presidente Evo Morales cuestionó la moral de Washington para hablar de respeto a los derechos humanos e invitó a los senadores estadounidenses a presenciar las elecciones próximas.
"EE.UU. no tiene moral para hablar de respeto a DDHH, y ahora su Senado habla de respeto a la democracia en América Latina. Si están preocupados, los invitamos a presenciar las elecciones en octubre. El pueblo boliviano les puede enseñar cómo toma decisiones con dignidad y soberanía", escribió en su cuenta en Twitter.
Por su lado, el Legislativo decidió ayer jueves tratar con dispensación de trámites una declaración de rechazo al pronunciamiento de los senadores estadounidenses, que ya había generado cuestionamientos cuando estaba siendo tratada en un comité.
El documento rechaza de "manera contundente y categórica la intromisión del Senado de los EE.UU." y exige respetar la soberanía, independencia y autodeterminación de Bolivia.