- La Palabra - Juan Pablo Velasco es presentado como el acompañante de fórmula de Tuto Quiroga
- La Palabra - ASAMBLEÍSTA INDÍGENA DENUNCIA ILEGALIDAD DEL TED Y QUE ES VÍCTIMA DE ACOSO POLÍTICO
- Correo del Sur - Cívicos cruceños convocan a una cumbre para unificar candidaturas
- El País - APB – Súmate comienza a registrar a sus candidatos
- FM BOLIVIA - Jóvenes empresarios y políticos tradicionales: los binomios que marcan el inicio de la carrera presidencial
- Correo del Sur - Prada ratifica que Arce no será candidato: “No es un hombre aferrado al poder como Evo”
- Opinión - Proyecto de ley que garantizará elecciones prospera y va al Senado
- El Deber - El oficialismo encara por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único
- Opinión - Tuto sorprende con gerente de Yango como vice y Manfred espera hasta hoy
- Opinión - Marcha avanza con Evo de incógnito, TSE es blindado y hay aviso de captura
- El Diario - Juan Pablo Velasco es el acompañante de Quiroga
- Correo del Sur - Diputados garantizan que las decisiones del TSE son inapelables e irrevisables
- Correo del Sur - Revelan la lista de los principales candidatos del partido de Manfred en Chuquisaca
- El Deber - El MAS de Arce está sin candidato, Andrónico va y Evo marcha sin partido
- Correo del Sur - Tuto presenta a Velasco como candidato a ‘Vice’
- El Deber - El vicepresidenciable de Tuto es un emprendedor digital
Medio: El Mundo
Fecha de la publicación: viernes 12 de abril de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La resolución es una iniciativa presentada por el senador del Partido Demócrata, Bob Menéndez, y que contó con el impulso de otros tres senadores: Ted Cruz, del Partido Republicano; Dick Durbin y Chris Coons, de los Demócratas.
La resolución, denominada “Una resolución que apoya los principios y estándares democráticos en Bolivia y en toda América Latina”, fue considerada en la sesión de asuntos legislativos del miércoles y aprobada por votación oral con enmienda sólo en el preámbulo, tal como consta en el registro de la sesión.
No hubo objeciones en la Cámara para la aprobación de la resolución. El senador Kevin Cramer, que oficiaba la sesión, llamó a votación de “Sí” y “No”, ganando la primera opción.
En el proyecto de resolución se hace un breve punteo de la historia de Bolivia desde su fundación, hasta la decisión del Tribunal Constitucional de permitir la reelección sin límites y las posteriores expresiones de rechazo de la OEA.
En la resolución, que no tiene carácter vinculante, se menciona el referéndum de 2016 y los pronunciamientos de la OEA y la opinión consultiva hecha a la Comisión de Venecia, en la cual se sostiene que no hay el derecho humano a la reelección.
Reconoce que en “la era de Morales se ha visto muchos avances sociales y económicos”, pero advirtió que también se observó “un debilitamiento y socavamiento de las instituciones democráticas clave para favorecer al partido gobernante”.
En su parte resolutiva, el documento tiene ocho puntos, entre los más destacados se expresa una preocupación de que se eluda los límites de mandato en Bolivia. Además, pide que el Gobierno de Bolivia restablezca la independencia de órganos clave como el Electoral y lleve adelante comicios respetando los límites de mandato que estipulan la Constitución.
La resolución ya fue rechazada por el Gobierno boliviano. El vicepresidente Álvaro García Linera le pidió a los senadores de EEUU que no se entrometan en asuntos internos de Bolivia y que se dediquen a sus problemas internos.