- Correo del Sur - Se eleva la tensión en el arcismo por presunta imposición de candidaturas
- El Deber - Barrientos respalda a Doria Medina, pero niega postulación a la Vicepresidencia
- Brújula Digital - Partido Liberal Boliviano levanta su apoyo a la candidatura de Jaime Dunn
- El Deber - Elecciones 2025: "Todavía hay tiempo para tratar de recomponer las cosas", dice el líder cívico cruceño sobre un bloque opositor único - Lourdes Molina Rea
- El Deber - Economía, el tema central de los precandidatos a las elecciones generales
- El Deber - Doria Medina baraja nombres, pero tres mujeres salen del tablero
- VISION 360 - Jefe del MAS desmiente que se “impongan candidatos a dedo”
- Correo del Sur - ¿Jaime Dunn se queda sin partido?: Circula un nuevo comunicado
- Correo del Sur - Candidaturas: Pugnas en partidos y alianzas
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 09 de abril de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Ayer nos enteramos que una comisión del Senado norteamericano tramita ante la Cámara de Senadores de Estados Unidos una nota referida a la situación política en Bolivia, como país soberano rechazamos de manera contundente y categórica esta nueva intromisión de un país extranjero a un país soberano”, sostuvo el presidente en ejercicio Álvaro García Linera poco antes de la transmisión de mando al presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, en ausencia de la titular de Senadores, Adriana Salvatierra, que se encuentra en Argentina.
La propuesta del Comité de Asuntos Exteriores, que tiene ocho puntos, reconoce los procesos electorales en Bolivia desde 2005, apoya “los límites” del mandato presidencial, y pide al Gobierno de Evo Morales que restablezca la independencia de “los órganos electorales” y gubernamentales “clave”.
Al respecto, García Linera sostuvo que Bolivia rechaza una posible intervención de gobiernos extranjeros en asuntos internos del país. “Estamos ante un nuevo intento de intervención (de EEUU) en asuntos políticos al estado soberano boliviano”, añadió.
García Linera hechos anteriores
García Linera recordó que no es la primera vez que funcionarios públicos de EEUU “se entrometen o buscan entrometerse” en asuntos internos en Bolivia, y citó casos como los ocurridos en 2003 y 2008 con los embajadores de EEUU en el país.
“El año 2003 el embajador Manuel Rocha dijo ante los medios de comunicación que los bolivianos no deberían votar por Evo Morales, venían las elecciones y el funcionario amenazó que si votaban por Evo Morales no iba a haber inversiones. Como era de esperar, el pueblo boliviano rechazó esa amenaza y voto por Evo Morales”, dijo García.
En otro caso citó lo ocurrido en 2008 con el embajador Philip Goldberg, quien “intentó bloquear la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, tuvo actividades políticas conspirativas para impedir la realización de la Asamblea Constituyente, pero como es costumbre del pueblo boliviano, los bolivianos en su conjunto se opusieron, se lo expulsó (a Philip Goldberg) y el pueblo en su absoluta mayoría votó en favor de la nueva Constitución”, refirió.
La autoridad, en ese sentido, dijo que hay una norma clara de un país soberano, que es: “De lo que diga EEUU y sus gobernantes, lo contrario es cierto y siempre va ser verdadero”.
García remarcó a los senadores de EEUU que Bolivia es un país soberano, democrático y respetuoso de la ley y de la norma internacional, y “les exigimos a ellos lo mismo”.
Ocho puntos de la propuesta de resolución del Senado EEUU:
(1) apoya las importantes transiciones a la democracia y las transferencias regulares de poder pacíficas a través de elecciones que han tenido lugar en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe en las últimas décadas;
(2) reconoce la importancia histórica de las elecciones de 2005 en Bolivia;
(3) expresa preocupación por los esfuerzos para eludir los límites del mandato presidencial en la constitución boliviana;
(4) apoya los límites del mandato presidencial que prevalecen en América Latina como controles razonables contra un historial de golpes, corrupción y abusos de poder;
(5) expresa la creencia de que la votación del referéndum de 2016 para mantener los límites del período presidencial reflejó la voluntad legítima de la mayoría de los votantes en Bolivia;
(6) está de acuerdo con la interpretación del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos sobre la Convención Americana de Derechos Humanos como no aplicable a los límites del mandato presidencial;
(7) pide al Gobierno de Bolivia que respete y, donde sea necesario, restablezca la independencia de los órganos electorales y gubernamentales clave y que administre las elecciones de octubre de 2019 en cumplimiento de las normas democráticas internacionales y sus propios límites constitucionales en los mandatos presidenciales; y
(8) pide a las democracias latinoamericanas que continúen defendiendo las normas y estándares democráticos entre los estados miembros.