Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: lunes 08 de abril de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El estudio efectuado en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto determinó que el 59,9% de los bolivianos (más de la mitad) considera a Morales como el mejor presidente de Bolivia. En segundo lugar quedó ubicado Carlos de Mesa, con el 12,9%, y en la tercera ubicación, Jaime Paz Zamora.
Esa investigación también indagó sobre la intención de voto para las elecciones presidenciales: el 30,2% dijo que votará por el Jefe de Estado, el 26,6% representa a las personas indecisas que no saben o no responden por quién votarán y en tercer lugar aparece Carlos de Mesa.
Esta encuesta, si bien puede ser considerada una fotografía del clima de opinión en un período determinado, muestra una tendencia, una trayectoria, un sentido común, si es que otros estudios similares realizados por especialistas evidencian resultados parecidos.
Por ejemplo, otro estudio encargado a la empresa Mercados y Muestras por un periódico opositor estableció que el 52% de los bolivianos (más de la mitad) cree que Evo Morales ganará las elecciones del 20 de octubre.
Por si fuera poco, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) mostró que la mayoría de los entrevistados votaría a favor de la primera autoridad del país.
La encuesta del Celag mostró que la gestión de Morales recibe el respaldo de dos de cada tres encuestados (64%), que la consideran entre Muy Buena / Buena / Regular / Bien.
Asimismo, la empresa Tal Cual Comunicaciones indicó que el Presidente obtendría el primer lugar con 35,6% de respaldo ciudadano, seguido por De Mesa y Óscar Ortiz. Estos números que muestran el clima de opinión interna en Bolivia se suman al interés que la gestión/resultados de Morales y el modelo plurinacional aplicado en Bolivia despiertan en otros países.
Por ejemplo, la indígena Telma Cabrera Pérez, candidata a la presidencia de Guatemala, sostuvo que en su plan de gobierno plantea la creación de un Estado Plurinacional, similar al de Bolivia.
En Perú, el gobernador de Puno, Wálter Aduviri Calisaya, declaró que si su país quiere manejar de forma responsable sus recursos, debe imitar “el modelo boliviano”, en el que el Estado tiene el control de sus sectores económicos estratégicos. La agrupación política española Podemos presentó su propuesta de país que incluye la idea de una “España plurinacional”.
Este interés en Bolivia tiene que ver con resultados concretos del modelo impulsado por Morales, que puso al país como líder regional en crecimiento económico, reducción de la pobreza, disminución de la desigualdad, inclusión social, estabilidad social y política, entre otros aspectos.
El modelo boliviano y el liderazgo de Morales permitieron alcanzar un crecimiento promedio del 4,5% y 5% en los últimos años. “Esto hace de este proceso de crecimiento económico no solo el más sostenido en el tiempo, sino el que mayor excedente genera en función a la cantidad de población que existe en el país”, explicó hace poco el vicepresidente Álvaro García Linera.
Precisamente estos y otros logros serán expuestos por el Jefe de Estado durante su intervención en la Novena Reunión Anual de Inversiones 2019, que tendrá lugar en los Emiratos Árabes Unidos.
“(…) Bolivia se ha convertido en un país de gran interés en el mundo, por eso nuestro trabajo es seguir abriendo caminos para nuevas inversiones en favor de los bolivianos”, escribió Morales en su cuenta de Twitter @evoespueblo.