Medio: El Mundo
Fecha de la publicación: lunes 08 de abril de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Referendos
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Sandra Kettels, indicó que entre el 24 de marzo al 1 de abril las y los vocales de la sala plena visitaron los cuatro municipios para informar a las autoridades municipales sobre el reglamento que rige en los procesos de socialización de los proyectos de norma, a través de los planes que aprobaron en cada uno de los concejos municipales.
“Tenemos el compromiso de administrar el referendo autonómico de manera participativa, ejecutando todas las actividades del Calendario Electoral, de manera eficiente y transparente; por ello es importante el trabajo conjunto con las autoridades locales”, expresó Kettels.
En San Juan de Yapacaní, la socialización comenzó el 1 de abril con la reunión con autoridades del TED Santa Cruz, asambleístas y ex autoridades que apoyaron la redacción del proyecto de Carta Orgánica.
“La socialización se desarrollará por distritos y comunidades en nuestro municipio. El domingo 7 de abril estaremos en el distrito 5-San Juan Km1 y concluiremos el 16 de abril en la comunidad Ayacucho”, indicó la presidenta del Concejo Municipal, Viviana Velásquez.
En Mairana la socialización comenzó este viernes 5 de abril. La presidenta del Concejo Municipal de Mairana, Catalina Rojas, informó que para ejecutar el cronograma de socialización conformaron al menos seis equipos de trabajo, entre el ejecutivo y el legislativo municipal, quienes hasta el 21 de mayo recorrerán las diferentes comunidades y barrios; y que en la última etapa del Calendario Electoral, socializarán el proyecto casa por casa en la zona urbana del municipio.
“En el cronograma de actividades del Referendo tenemos planificado talleres no solo en los barrios y comunidades, sino también con las diferentes asociaciones de gremiales, moto-taxis, sindicato de maestros, Comité de Vigilancia, organizaciones de mujeres, Junta de Padres de Distrito, y otros. Sumado a ello la socialización puerta a puerta, explicando en qué consiste el Referendo y explicando el contenido de la Carta Orgánica”, informó la autoridad municipal de Mairana.
En Comarapa la socialización inició el 6 de abril en las diferentes comunidades y barrios. “Nosotros creemos que con el mandado de la Constitución Política del Estado es importante que los municipios profundicen su autonomía. En Comarapa nuestro compromiso es el de socializar el contenido hasta el 24 de mayo”, aseveró el presidente del Concejo Municipal, Ronald Wilson Soliz.
En San Julián, el Concejo Municipal organizó tres comisiones de trabajo que socializarán el proyecto de carta orgánica: San Julián Centro, San Julián Sur Villa Paraíso y Berlín, y San Julián Norte. El trabajo se realizará entre el 6 de abril al 18 de mayo.
“San Julián es un municipio grande y bastante diverso. La ventaja que tenemos es que el texto (de la carta Orgánica) lo hemos trabajado con representantes de los diferentes sectores y ellos también apoyarán en la socialización en las centrales, barrios y diferentes organizaciones como ser de la tercera edad, discapacitados, la federación de gremiales, magisterio, organización de mujeres; al menos son 27 actividades de socialización que llevaremos adelante”, remarcó el Presidente del Concejo Municipal de San Julián, Dilfe Rentería.
La presidenta del TED Santa Cruz destacó que uno de los compromisos del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), es garantizar que la ciudadanía acuda informada a emitir su voto, por lo cual en los siguientes días apoyarán el proceso de socialización con la entrega de ejemplares de los proyectos de norma, para su distribución entre la ciudadanía durante las actividades de socialización que los Concejos Municipales.