Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 07 de abril de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Después de tantas luchas enfrentando un modelo económico de robo permanente a nuestros recursos naturales, de privatización de los servicios básicos, de entrega de las empresas estratégicas del Estado a las transnacionales, el pueblo se ha organizado, rebelado y sublevado frente a ese modelo de saqueo”, dijo el Jefe de Estado durante la entrega de un instituto tecnológico en Shinahota, trópico de Cochabamba.
Morales recordó que cuando estaban vigentes la política neoliberal y los programas de control y sometimiento del pueblo boliviano a EEUU, fueron los sindicatos los que impulsaron la construcción de sus unidades educativas y los caminos de conexión entre las comunidades de esa región.
“¿Qué nos decían? Repasemos rápidamente nuestra pequeña historia: ‘Si erradicas coca, van a haber obras; si erradicas coca, va a haber camino empedrado; si no erradicas, no hay ninguna obra’, recuerdo”, comentó Morales, quien además mencionó que la planta procesadora de paja cedrón nunca funcionó, al igual que la fábrica de leche Milka, en Ivirgarzama.
Señaló que con esos anuncios se pretendía engañar al movimiento campesino y motivarlos a erradicar los cultivos de hoja de coca. “Ese es el pueblo organizado, unido sindicalmente, pero también políticamente y electoralmente (...) porque siempre había fuerza sindical, comunal y social, pero con eso no podíamos nacionalizar. Era importante ostentar el poder político, y es ahí que organizamos nuestro llamado instrumento de liberación del pueblo para llegar al Gobierno, poder nacionalizar, y después de 20 años de lucha contra ese modelo de saqueo ganamos las elecciones presidenciales de 2005 y empezamos a recuperar nuestros recursos”, precisó.
También les recordó a los jóvenes que después de la entrega del gas y petróleo a los extranjeros, en 20 años del neoliberalismo, la renta por esos recursos apenas llegaba a $us 3.000 millones, y en 13 años de gobierno del Proceso de Cambio la renta petrolera, luego de la nacionalización, es de $us 37.000 millones.
“Nuestra lucha no fue en vano, pero hay algo que también debemos repasar: nosotros no nos movilizamos solamente por la coca, por derechos humanos o por tierra, sino luchamos desde aquí para garantizar la independencia de Bolivia, la soberanía del Estado, la dignidad del pueblo boliviano, defendiendo nuestra identidad; eso significa que luchamos por toda Bolivia”, insistió el Presidente.
En ese sentido, dijo que ahora el debate debe enmarcarse en lo político, por la soberanía del país y la dignidad del pueblo, y en lo económico para que los recursos naturales sean del pueblo bajo la administración del Estado. “Ese es el objetivo principal que tenemos junto a otros sectores sociales”, para toda Bolivia, no solo para una región o para un sector social.
“He resumido en 13 puntos las metas con rumbo al bicentenario. Mis compañeros dirigentes, compañeras alcaldesas, alcaldes, ustedes tienen la obligación de hacer un ampliado de emergencia para debatir cómo quisieran ver a nuestro trópico de Cochabamba en su bicentenario, 200 años de fundación”, manifestó.