Medio: La Patria
Fecha de la publicación: domingo 07 de abril de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los diferentes partidos políticos no tienen claridad en sus ofertas electorales, no saben qué ofrecer al pueblo, unos dicen volver al Estado de República, cambiar la Constitución Política de Estado, porque no están de acuerdo con el denominativo Estado Plurinacional de Bolivia, son dos conceptos diferentes, que merecen bastante discusión para esclarecer ante los votantes. Otros dicen volver a la política neoliberal, por la crisis económica que estaría atravesando nuestro país, como productor de materias primas, las actuales autoridades tienen dificultades de negociación sobre los hidrocarburos con los países vecinos.
Muchos partidos políticos se han organizado para llegar al poder político, una vez conseguido se convierten en partidos burocráticos, deciden los problemas sociales y económicos por una reducida cantidad de personas, convertidos en grupos de poder, en una mafia, que no consultan al pueblo, se distribuyen los cargos de la administración pública a gusto y sabor de las camarillas, sin respetar la institucionalidad democrática, cualquier decisión la toman arbitrariamente, sin hacer conocer al pueblo, además no mantienen sus principios filosóficos, doctrina, respeto a los derechos humanos, haciendo persecución política al que no piensa igual que ellos. Como está ocurriendo en América todo eso, está ocasionando desconfianza, incitando a una apertura de partidos nacionalistas, con tendencia fascista, afectando con estas actitudes negativas y arbitrarias a la democracia, con todas sus limitaciones.
A los diferentes partidos políticos, se está arrimando la gente oportunista, desocupada, para conseguir trabajo; esto no es nuevo, los anteriores gobiernos, para llegar al palacio quemado, ofrecieron trabajo, la condición es que sea militante y hacer propaganda, pegando afiches, pintando, con sacrificio apoyando al proceso de cambio. A los desocupados no les interesa el denominativo proceso de cambio, lo que les interesa es un empleo, la mayoría de los partidos políticos se están convirtiendo en prebendalistas.
En la administración pública, si no tienes filiación política inclinada al oficialismo, no puedes conseguir un empleo; muchos profesionales con bastante currículum no pueden acceder a un puesto, y los trabajadores de la administración pública tienen que rezar lo que piensa y hace el oficialismo, de lo contrario están despedidos. Mucha gente se sacrifica en el estudio, pero por no pertenecer al credo partidario están excluidos. Cuando no les aseguran el trabajo, los militantes se van a otros partidos políticos, con el mismo propósito, obligados por el hambre, tienen que deambular por los diferentes partidos y mucha gente está apostando al ganador.
Algunos países ante el fracaso de su política, quieren volver al nacionalismo secante para restablecer su economía, no interesando la integración económica y comercial. Se manifiesta la crisis de los partidos políticos en muchos países de Europa, América, Asia y otros, en algunos países las organizaciones religiosas quieren reemplazar a la desorganización política.
Los partidos políticos deben recuperar su credibilidad, confianza, tener su doctrina filosófica, programa económico, tienen que educarse para servicio a la población, respeto a la libertad de pensamiento, derechos humanos y no aprovecharse de la inocencia de la gente; cuando lleguen al poder, no actuar como botín de guerra, saquear los recursos que tiene el Estado, aceptar la diversidad social, no sólo gobernar para su partido, para su militancia, sino ser gobernante de todos los bolivianos, respetar la institucionalidad de la administración pública, asumir los cargos profesionales bajo convocatoria, valorar la importancia de la administración pública y privada, desarrollar el aparato productivo, garantizar la estabilidad laboral, crear fuentes de trabajo, luchar contra toda forma de corrupción y problemas sociales, tomar conciencia sobre los cambios climáticos.