- VISION 360 - MNR irá solo a las elecciones; Chi revela un posible acuerdo con este partido, el cual estaría avanzado en un 99%
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza elecciones pese a seis acciones ante el TCP
- Opinión - Lejos de Samuel y de Dunn, el MNR toma su camino y lanzará binomio
- Brújula Digital - Tabla rasa para Bolivia - Ronald MacLean-Abaroa
- EJU TV - Organizaciones sociales del MAS en Santa Cruz definirán a sus candidatos este sábado
- EJU TV - Analista recomienda al comité cívico cruceño no forzar un candidato de oposición
- Urgente BO - Diputado Roca presenta recurso al TCP para que indígenas participen de elecciones presidenciales
Medio: El País
Fecha de la publicación: sábado 06 de abril de 2019
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas en materia hidrocarburífera
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La secretaria de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) y comunaria de el municipio El Puente, Sara Armella, explicó que en los espacios comunales existen mujeres que participan en las actividades de las centrales campesinas, pero en las subcentrales reduce el nivel de participación. De las 12 subcentrales de El Puente solo dos mujeres son ejecutivas y la central del mismo municipio está liderada por un hombre.
Además, de los 21 miembros de la directiva de la Central Campesina de El Puente solo hay dos mujeres que ocupan puestos de toma de decisiones. En la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT) de las 22 carteras que existen en su dirigencia, cuatro mujeres ocupan cargos.
“Es importante que tomemos conciencia y que los compañeros den el espacio a las compañeras a ocupar los liderazgos dentro de la organización sindical campesina. En la participación de las mujeres que forman parte de las Bartolinas en las comunidades no se observa su participación en el nivel de sus comunidades sino a nivel departamental”, explicó.
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y las niñas forma parte de los objetivos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Entre las desigualdades de género se encuentra la brecha salarial entre hombres y mujeres siendo ellas las más afectadas. Al considerar que el hombre aun sigue siendo la persona encargada del sostén económico de una familia la sociedad considera que debe ganar más.
Sin embargo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hay 2.282.006 madres en Bolivia. Del total tres de cada diez son jefas del hogar, es decir, 789.225 que corresponde el 34,6 por ciento de mujeres trabajan para mantener solas a su familia. Si se comparan los censos del 2001 y del 2012, se observa un incremento en las madres dentro de una actividad laboral de 46,6 por ciento a 58,7 por ciento.
Respecto a las comunidades campesinas en Tarija que son representadas por mujeres, existe un número minoritario de participación -al igual que la representatividad de mujeres en el área urbana de Tarija- que, a la vez, es un reflejo de la situación que atraviesan las mujeres en el resto del mundo. Si bien en cierto que las mujeres han logrado importantes avances en la toma de cargos políticos en todo el mundo, su representación en los parlamentos nacionales de los países que forman parte de la ONU es del 23,7 por ciento que aún está lejos de la paridad.
La presidenta del Comité de Defensa de Tariquía, Elizabeth Estrada, explicó que la participación de la mujer en la lucha por frenar el ingreso de las petroleras es fundamental. El contacto de las mujeres campesinas con las actividades económicas agrarias, la manipulación de los alimentos para sustentar a sus familias, el contacto permanente con las fuentes hídricas y su opinión valorada dentro de las comunidades formularon lecturas de la realidad de sus contextos que son igual de valederas que la de sus compañeros.
Mujeres campesinas con luchas políticas en Tarija
Sara Armella

La secretaria de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Sara Armella fue antes la presidenta de esta institución y jefa de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS). Armella no titubeó en expresar su postura que a más de un político incomodó incluso de su mismo partido.
Paola Gareca

La líder comunaria de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, Paola Gareca, salió a la luz pública el 2015 cuando Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Ministerio de Hidrocarburos y Petrobras ingresaron a la zona. Liderizó una marcha en rechazo y no cedió ni un centímetro en la lucha que continúa.
Marcela Guerrero

La dirigente de la Central de Campesinos de Cercado, Marcela Guerrero, fue una de las cabezas de las reuniones de comunidades de este municipio para exigir mejores condiciones de vida, incrementar el presupuesto del Plan Operativo Anual (POA) para el área rural y proponer un curul de representación campesina dentro del Concejo Municipal de Cercado.