- UNITEL - Elecciones: Policía advierte desde cuándo están prohibidas las reuniones y el consumo de alcohol
- El Deber - Campesinos adelantan que culparán a Evo, Andrónico, Eduardo y Grover del “fracaso” en elecciones
- El Día - Exviceministro de Evo, Alejandro Almaraz, anuncia que votará por Samuel por menos riesgo de regresión
- El Deber - El debate termina con tres candidatos y preguntas sin respuesta a los ausentes
- El Deber - Elecciones 2025: 192 mesas de sufragio, en 18 recintos, han sido cambiadas en Santa Cruz
- UNITEL - Aracena cierra campaña con caminatas en La Paz y Santa Cruz con la oferta referéndum sobre el litio
- UNITEL - ¡Atención Santa Cruz! Estas son las últimas salidas de buses previo a las elecciones
- UNITEL - Andrónico cierra campaña en El Alto y Sacaba y dice que se debe cuidar las “conquistas” y mirar adelante con “renovación”
- Correo del Sur - Csutcb advierte a Del Castillo y Andrónico: “Si hay algún fracaso, van a ser culpables”
- BRÚJULA DIGITAL - El sábado 16, el último bus saldrá desde la terminal de La Paz hacia Oruro a las 18:00
- BRÚJULA DIGITAL - El voto, una forma de resistencia en tiempos de crisis
- El Deber - ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este miércoles y por qué influye la proximidad de las elecciones?
- El Diario - Quiroga graba video desde el bastión del líder cocalero
- El Deber - Concluye la etapa de la propaganda electoral con múltiples cierres de campaña
- El Deber - ¿Cómo fue la campaña electoral? Candidatos invirtieron más de Bs 2,3 millones en propaganda electoral en Facebook
- El Potosí - Mariana Prado: “Hay sectores muy patriarcales”
- El Potosí - Solo Rodrigo Paz, Del Castillo y Aracena asistieron al último debate
- El Potosí - Candidatos queman sus últimos cartuchos en eje troncal del país
- El Potosí - ¿La popularidad en las redes sociales se reflejará en votos?
- El Potosí - Silencio electoral rige desde este jueves, también se hará controles en redes sociales
- El Potosí - Segundo debate: Los cruces y críticas a candidatos que no asistieron
- El Potosí - Samuel ratifica promesa de 100 días y llama a los ciudadanos a que “no silencien su voto”
- El Potosí - Tuto anuncia un “cambio radical” con reformas a la Constitución “desde el primer día”
- ABI - TED de La Paz inicia distribución de maletas electorales con monitoreo GPS y escolta militar
- El Periódico - La Iglesia Católica llama a votar el domingo y no dejar que ‘roben la esperanza de días mejores’
- El Periódico - Andrónico descarta haber ofrecido la Vicepresidencia a Evo
- El Periódico - ChequeaBolivia: Coordinador de UN y ejecutivo de empresas de Samuel financian páginas que difunden desinformación contra Tuto
- Urgente BO - El Sirepre prevé lanzar resultados preliminares de las elecciones a partir de las 21:00 del domingo
- BRÚJULA DIGITAL - TED de La Paz inicia distribución de maletas electorales a sitios alejados; se usa monitoreo GPS y escolta
- ABI - Segip atenderá el sábado de forma extraordinaria en todo el país por las Elecciones Judiciales
- ERBOL - Reformas a la justicia, achicar el Estado y críticas a candidatos que no asistieron marcaron el segundo debate
- ERBOL - Debate: Vocero de Andrónico considera ‘discriminación’ y ‘acoso político’ que hayan puesto atril vacío
- El Deber - Votemos para que la Asamblea no tumbe al próximo gobierno
- El Deber - Salvar a Bolivia del abismo - Carlos Jahnsen Gutiérrez
- Correo del Sur - Voto informado por candidatos a diputado - Gabriela Keseberg Dávalos
- BRÚJULA DIGITAL - Candidatos cierran hoy sus campañas antes del inicio del silencio electoral
- La Razón - TSE difundirá resultados preliminares al 80% de la votación
- Opinión - Debate: de arremetidas a Andrónico a ausencias de Tuto, Samuel y Manfred
- Opinión - ‘Sinvergüenza’, ‘son chismes’: Evo y Andrónico se enfrentan en redes
- La Razón - Bolivia encara las últimas horas de campaña electoral en medio de alta incertidumbre
- Opinión - Campesinos apuran a Eduardo y Rodríguez para unirse; Pacto de Unidad anuncia ‘sorpresa’
- La Razón - Vocal Ávila aclara que el voto nulo no anulará comicios
- El Diario - Morales y el “masismo” no han aprendido a vivir en democracia
- El Diario - Niegan haber ofrecido candidatura vicepresidencial a Evo Morales
- Correo del Sur - ¿La popularidad en las redes sociales se reflejará en votos?
- La Razón - En seis elecciones anteriores, el voto nulo no alcanzó el 4%
- El Diario - Con resultados oficiales, pérdida de sigla política será inmediata
- Correo del Sur - Hay multas y arrestos por violar normas electorales
- Correo del Sur - Segundo debate: Los cruces y críticas a candidatos que no asistieron
- UNITEL - Samuel cierra campaña en El Alto y dice que la gente ya está cansada de la crisis y “ya no quiere hacer más experimentos”
- Correo del Sur - Samuel ratifica promesa de 100 días y llama a los ciudadanos a que “no silencien su voto”
- Correo del Sur - Tuto anuncia un “cambio radical” con reformas a la Constitución “desde el primer día”
- UNITEL - Las primeras maletas electorales fueron enviadas a comunidades indígenas del Tipnis
- El Deber - La hora de la verdad
- UNITEL - Tuto Quiroga dice que las listas de sus candidatos están completas y considera que se tiene que cambiar los plazos de sustitución de postulantes
- El Deber - Cara a cara Imagen - Pedro Rivero Jordan
- ABI - TSE desmiente que votos nulos o blancos puedan dejar sin validez las elecciones generales
- ABI - Silencio electoral rige desde este jueves, también se hará controles en redes sociales
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/esta-muy-cerca-la-victoria-dice-del-castillo-que-cerrara-campana-en-la-paz-con-la-promesa-de-nuevas-ideas-MH16990396
- El Deber - Andrónico en doble campaña: busca la simpatía del evismo y lucha contra el voto nulo
- El Deber - Segundo debate presidencial en Bolivia sin la presencia de candidatos clave
- UNITEL - “No tenemos para cierres de campaña”, reconoce Paz, que anuncia una “sorpresa” para el 17 de agosto
- UNITEL - Manfred cerrará campaña en el puente de Cala Cala con la esperanza de un buen desempeño en los comicios
- El Deber - La campaña llegó a los barrios y movilizó ayuda con capacitación
- UNITEL - Bolivia vive este miércoles las últimas 24 horas de campaña electoral y apunta a las elecciones
- Correo del Sur - Candidatos queman sus últimos cartuchos en el eje troncal del país
- El Deber - Elecciones 2025: sepa cuáles serán los horarios de atención en los aeropuertos y la Bimodal
- El Deber - La autonomía, casi ausente en discursos de campaña de candidatos y partidos
- El Deber - Renuncias en el MAS en la recta final de campaña
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: viernes 05 de abril de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Así, Tristán Marof (Gustavo Navarro) describió -en el texto Bautista Saavedra, el último caudillo de Carlos Aramayo- a Juan Bautista Saavedra Mallea (1870-1939), más conocido como el “ Cholo Saavedra”, quien murió tras presentar un grave cuadro de peritonitis, hace 80 años.
Saavedra, quien fue presidente de Bolivia entre 1921 y 1925, nació en Sorata, La Paz, el 30 de agosto de 1870. Sus padres fueron Zenón Saavedra y Josefa Mallea. Estudió en el colegio Ayacucho. A los 26 años se graduó como abogado. Un año después dictó cátedra en Derecho Penal en la Universidad Mayor de San Andrés.
El intelectual
Fue también sociólogo, diplomático y periodista. Publicó artículos en El Telégrafo y El Comercio. En 1917 se constituyó en el primer director de La Razón.
Algunos de sus más destacados textos fueron El proceso de Mohoza (1901), El doctor Serapio Reyes Ortiz (1901), Los orígenes del Derecho Penal y su historia (1901), El ayllu (1903), La cuestión fronteriza con el Paraguay (1903), El litigio Perú-boliviano (1903), El laudo argentino (1909), La democracia en nuestra historia (1921), Los orígenes del derecho (1929), La moneda boliviana (1936), El Chaco y la Conferencia de Paz en Buenos Aires (1939) y otros folletos de carácter político.
Entre sus obras póstumas resaltan El último jirón de la patria (1947) y La aurora de la independencia hispanoamericana (1977).

Liberal y republicano
En su juventud militó en el Partido Liberal (PL). Luego, el presidente Eliodoro Villazón lo nombró ministro de Justicia e Instrucción Pública (1912). Fue embajador en Lima (1913) y senador por La Paz (1914).
Rompió relaciones con el PL, en 1914, para organizar el Partido Republicano (PR) junto a Daniel Salamanca y José Escalier. Cuatro años después fue elegido diputado por Potosí.
Fue uno de los impulsores del golpe de Estado civil-militar contra el presidente José Gutiérrez Guerra, el 12 de julio de 1920. Después de ese hecho, integró un triunvirato con los republicanos Manuel Ramírez y Escalier. Esa instancia convocó a una Asamblea Constituyente, donde fue nombrado como presidente.
Al respecto, la revista Time -citada en el libro El general y sus presidentes, de Robert Brockmann- afirmó que “en Bolivia hay menos blancos que en Minneapolis, y hay unos 3.000.000 de indios y cholos (mestizos). Hay un cholo que se llama Saavedra. Bien educado, abogado, astuto, fue rector de la universidad estatal, es un hombre viajado. Hace poco tiempo condujo una revolución. Ahora es el presidente Saavedra”.
Su llegada al poder dio fin a 21 años de gobiernos liberales. No obstante, su particular designación creó animadversión en el PR. En ese marco, Escalier y Salamanca organizaron un bloque de oposición: el Partido Republicano Genuino.

Sus obras
Su primer acto gubernamental fue la reforma de la Ley Electoral. Luego, frente al sistema de explotación liberal, dictó una legislación social que contempló la regulación de los de accidentes de trabajo, el ahorro obrero obligatorio y la reglamentación de huelgas. Esas medidas se constituyeron en las bases de la Ley General del Trabajo (1939).
Posteriormente, creó un Instituto de Reformas Sociales, donde se estudió todo “lo atingente con la mejora de las condiciones de la clase proletaria”. De forma paralela, combatió el analfabetismo con la “instrucción obligatoria” y la multiplicación de escuelas rurales.
Con el fin de impulsar el comercio y la industria, de acuerdo al texto Cuatro años de gobierno del Dr. Saavedra, de Pablo Suero, se construyeron caminos y redes ferroviarias en lugares distantes.
En el ámbito de la libertad de expresión, derogó la liberal Ley de Imprenta del 17 de enero de 1918, que permitía la penalización de la labor periodística. En su lugar, aprobó la Ley de Imprenta, el 19 de enero de 1925, que aún tiene plena vigencia.

Dos masacres
Su gobierno tuvo luces, pero también sombras. Bajo su mandato, se produjeron dos masacres, que como espectros le iban a perturbar su anhelado retorno al poder.
Esos fatales sucesos mostraron el oscuro rostro de los republicanos.
“La masacre de Uncía (1923), ocasionada por el creciente despertar de la conciencia de clase de los trabajadores del subsuelo, y la masacre de campesinos de Jesús de Machaca (1921) son suficientes pruebas del espíritu antipopular que inspiraban los gobiernos republicanos. La crisis económica determinó la agudización de esa política”, explicó Agustín Barcelli en su obra Medio siglo de luchas sindicales revolucionarias en Bolivia.
Enamorado del poder
Terminada su gestión, Saavedra no quiso abandonar el mando. “El Presidente simplemente anunció que no dejaría el poder en enero sino que se apegaría a la tradición y entregaría la banda presidencial el 6 de agosto”. El motivo de la prórroga eran los festejos del Centenario de la República, reveló Robert Brockmann.
Después de siete meses de prórroga, Saavedra organizó un plan para continuar con su régimen. Por iniciativa de su suegra, Clotilde Bustillos, se nominó como candidato al médico Gabino Villanueva, quien ejercía el cargo de ministro de Instrucción Pública. Como vicepresidente fue postulado su hermano, Abdón Saavedra, quien era Prefecto de La Paz, añadió.
Villanueva y su hermano triunfaron en las urnas, dejando atrás al binomio Daniel Salamanca y José Luis Tejada Sorzano.
Por pretender incluir tres ministros liberales en su gabinete y bajo el argumento de que no habían renunciado a sus cargos con antelación de seis meses, Villanueva y Abdón Saavedra no llegaron a ocupar la silla presidencial.
Para cubrir la acefalía fue designado como primer mandatario Felipe Segundo Guzmán. Su gestión, de septiembre de 1925 a enero de 1926, estuvo sujeta a los designios de Bautista Saavedra.
Su última batalla
En sus últimos intentos para controlar el poder, Saavedra presionado por el Ejército aceptó la candidatura de Hernando Siles, con la esperanza de que Abdón Saavedra ocuparía la vicepresidencia.
El 1 de enero de 1926, Siles ganó las elecciones. Empero, el flamante Presidente no tardó en desligarse de las riendas saavedristas.
Bajo el gobierno de Daniel Salamanca (1931-1934), el “Cholo Saavedra” fue llamado a juicio de responsabilidades en la Cámara de Diputados, pero el caso no prosperó.
Durante la Guerra del Chaco (1932-1935) realizó una campaña periodística opositora desde La República, vocero del Partido Republicano Socialista. En 1934 fue desterrado.
Como delegado de la Conferencia de Paz del Chaco participó en las negociaciones de armisticio.
En la posguerra, en 1936, intervino a favor del levantamiento del 17 de mayo; pero, a consecuencia de discrepancias con el nuevo régimen civil-militar de David Toro, fue deportado.
Luto en la prensa
La Razón, el 3 de marzo de 1939, informó que la salud de Saavedra, exiliado en Chile, se agravó por complicaciones en el hígado y los riñones. El 28 de febrero fue intervenido quirúrgicamente, pero sobrevino una letal peritonitis. El 1 de marzo de 1939, a horas 10, falleció.
Ese mismo día, el presidente Germán Busch decretó duelo nacional por tres días.
Su muerte conmovió al pueblo boliviano.
“Siguiendo el trágico desatino de algunos presidentes bolivianos, muere en pleno vigor de su otoño inquieto de fervores patrióticos Bautista Saavedra, amparado por el claror de cielos extranjeros”, lamentó El Diario, el 2 de marzo.
“Se fue el conductor del pueblo. El político de los gestos inflexibles. El hombre que hizo de su vida -extraña parábola- un símbolo de consecuencia con sus ideales y consigo mismo”, expresó La Noche, el 2 de marzo.
En su editorial, La Calle, a su turno, manifestó que “la sensación producida en esta ciudad por la inesperada noticia del fallecimiento de Bautista Saavedra no ha hecho más que confirmar su inextinguida popularidad (...)”.
Los funerales
Sus restos fueron repatriados de Chile el 23 de marzo. La Razón informó que, a horas 19, fue colocado el ataúd en capilla ardiente en la Basílica de Nuestra Señora de La Paz.
Desde las 20 horas hasta la madrugada, el féretro fue visitado por más de 10.000 personas. En la misa de cuerpo presente participaron todas las autoridades del país y la población en general.
A horas 11, el Ejército disparó 21 cañonazos en su homenaje. Luego, sus restos fueron enterrados en el Cementerio General.