- La Razón - Diputado arcista ve un panorama complicado en la candidatura de Arce
- La Patria - Pan-Bol y FPV podrán impugnar la cancelación de sus personerías jurídicas, aclaran desde el TSE
- La Razón - Chávez y López figuran como precandidatos a la Vicepresidencia del evismo
- Brújula Digital - Alcaldía paceña denuncia que nueva cartografía de la zona Sur busca favorecer al MAS
- El País - Empadronamiento masivo supera los 470 mil registros a tres días de su cierre
- El País - Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
- Brújula Digital - Tahuichi: autoridades electas no necesitan renunciar para candidatear, aunque por ética deberían hacerlo
- VISION 360 - Camacho pide “seguir resistiendo” y dice que Bolivia “está a 100 días de cambiar su historia”
- El Deber - Jaime Dunn apunta contra Andrónico: “No es renovación, es más de Evo y Arce”
- VISION 360 - El TSE registra 178.973 nuevos empadronados y más de 400 mil cambios de domicilio para el padrón
- El Deber - Confirman la “gran proclamación nacional” de Andrónico para el sábado en El Alto
- Brújula Digital - La peor decisión - Rafael Archondo
- Correo del Sur - Branko Marinkovic advierte que Andrónico Rodríguez “será peor” que Arce y Evo
- La Razón - Evo pide a los ‘compañeros’ que trabajan en el Gobierno retornar al proceso de cambio
- La Patria - Candidaturas del MAS-IPSP se definirán este domingo en El Alto
- El Deber - A 100 días de las elecciones, Camacho pide cuidar el voto y derrotar a la “dictadura”
- ABI - Vocal Ávila asegura que el TSE cumplió con la ley en la anulación de personería jurídica de FPV y Pan-Bol
- El Deber - Pedido de Arce de unidad no genera adhesión en los partidos de izquierda
- La Razón - Partidos y alianzas no están obligados a presentar listas en un 100%
- La Patria - Oficialista y opositor cuestionan candidatura de Dunn: “no ganará las elecciones”
- La Razón - Campesinos revelan que Andrónico irá con Alianza Popular de Patzi
- PANAMERICANA 96.1 - Francisco Vargas, informó acerca de la nueva cartografía electoral que define las circunscripciones uninominales
- La Razón - Alcón dice que supuesta salida electoral de Arce es ‘especulación’
- La Patria - La peligrosa crisis del sistema electoral-Ronald Nostas Ardaya
- Ahora el Pueblo - Cerca de 600 mil personas se empadronaron en el país
- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: viernes 05 de abril de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Aunque es larga la historia de cómo se dio (o no se dio) la relación territorio-estado-nación en Bolivia, los impulsos de incorporar a todas las fronteras a la realidad nacional tuvieron momentos importantes entre fines del Siglo XIX e inicios del Siglo XX. Los nuevos viajeros/exploradores europeos; las misiones enviadas desde La Paz para ubicar habitantes y riquezas naturales; las aventuras y desventuras de patriotas o de negociantes intentando recorrer la vastedad del país fueron pasos centrales para mirar más allá de las ciudades del eje sur/norte.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) intentó incorporar a la idea de patria a los confines más alejados, alentado por los sucesos en el perdido Chaco. La aprobación del voto universal fue más que una ilusión pues permitió que el boliviano de las orillas más lejanas tenga al menos la oportunidad de dar su opinión.
Nuevamente, el MNR, junto a un equipo multidisciplinario y dentro de la agenda internacional de la descentralización, aprobó la Ley de Participación Popular que es la única medida realmente revolucionaria en los últimos 25 años. Revolucionaria porque entregó recursos a los municipios, de forma institucional, sin la obligación de aplaudir al jefe o de entregar folletitos con su retrato. El poder local, el poder real.
La idea de un territorio multi pluri pasó de la leyenda al noticiero nocturno, a las reuniones en Palacio de Gobierno, a los debates participativos, a la planificación anual o quinquenal definida por los actores sociales, hombres, mujeres, ancianos, jóvenes.
Cada espacio del millón y poco de kilómetros cuadrados que nos dejaron los militares después de perder todas las guerras internacionales fue ocupado por la sociedad civil activa. En ese escenario, los maestros, los salubristas y los periodistas fueron de los pocos gremios con alcance total.
Escasos políticos aprovecharon esa incorporación fantástica. Uno de ellos fue Evo Morales Ayma. Antes de viajar exclusivamente en helicóptero o de ser candidato no constitucional, era el dirigente, el diputado, el boliviano que recorría todo el país. Es una persona que conoce más de 300 municipios, no sólo de visita, porque fue capaz de quedarse a dormir donde fuese, comer el convite hospitalario, compartir con la gente.
Morales asistía también a las reuniones de los productores, de las OECAs (organizaciones económicas campesinas), a las asambleas sindicales. Ese conocimiento del país fue siempre una ventaja muy grande sobre cualquier otro político porque lo acumuló en muchos años. No creo que ningún otro lo supere.
Ese será un factor muy importante para definir el voto rural. Los agrarios reciben visitas fugaces de candidatos que ni conocen ni compartieron antes con ellos. Es muy difícil que esas acciones aisladas cambien votos ya definidos.
El gobierno del Movimiento Al Socialismo logró un alcance territorial que es y será su mayor herencia histórica, aunque ni sus dirigentes ni sus medios se den cuenta de su valor.