- BRÚJULA DIGITAL - TSE: Gigantografías y afiches no respetan las reglas del juego democrático, pero aún no pueden ser sancionados
- Correo del Sur - Ampliado ‘evista’ ratifica marcha a La Paz; Morales dice que participarán 100 mil seguidores
- El Deber - Tuto Quiroga: “Estoy convencido que con Samuel, Luis Fernando Camacho y otros líderes estamos destinados a entendernos y trabajar juntos para salvar Bolivia”
- El Deber - Hay 14 partidos registrados en el TSE que pueden inscribir candidatos; Evo dice que ya tiene sigla
- El Diario - Piden no desgastar con peleas el bloque de unidad opositora
- El Diario - MacLean critica decisión de rechazar primarias abiertas
- La Patria - Cainco llama a precandidatos a diseñar políticas claras y viables para el país
- La Patria - Empadronamiento permanente en Santa Cruz: Serecí abre puertas desde el 8 de febrero
- BRÚJULA DIGITAL - Elecciones peligrosas
- BRÚJULA DIGITAL - Cainco pregunta a los candidatos presidenciales sobre sus planes para la economía y la gobernabilidad
- ERBOL - Vocal del TSE estima un Padrón de 7,6 millones de votantes para agosto
- UNITEL - Vocal Tahuichi a Evo: “En caso que se postule recibirá una hermosa respuesta del TSE”
- UNITEL - Impulsan el empadronamiento permanente para las elecciones generales, ¿hasta cuándo será?
- El Periódico - Movimiento Tercer Sistema ofreció su sigla a Andrónico, sin Evo Morales
- El Periódico - El órgano electoral no permitirá acoso ni intimidación de ningún político o candidato
- El Periódico - Garantías para una elección transparente en Bolivia
- El País - El TSE a Evo: "No trabajaremos bajo amenazas ni presiones"
- El Diario - Exigen aprobar la ley de debate obligatorio
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 03 de abril de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Según proyecciones del INE, este año se incorporarán al Padrón Electoral más de un millón de jóvenes de entre 18 y 22 años de edad. Se trata de una generación con escasos recuerdos de la democracia antes de Evo Morales, con expectativas todavía no trabajadas por los partidos que compiten por el gobierno, y cuya preponderancia en la población es cada vez mayor.
La población de nuevos votantes equivale al 16% del Padrón Electoral, cifrado en 6,7 millones de personas habilitadas para votar en las elecciones judiciales de 2017. Es probable que las encuestas de intención de voto, tan frecuentes en estos tiempos, sí recojan las preferencias de este rango etario, pero las interpretaciones de los resultados rara vez se fijan en ellas de manera particular.
De hecho, se sabe poco de esta población. Días atrás se comentaba en este mismo espacio una reciente investigación sobre las características de la generación llamada “millennial” y la que le sigue, “centennial”, compuesta por quienes nacieron al iniciarse el siglo XXI. La principal conclusión de este estudio es que los “centennials” bolivianos se parecen poco al estereotipo global, al menos al que muestran los medios de comunicación internacionales.
Por lo demás se conoce poco acerca de sus expectativas, sus motivaciones, sus preferencias y sus aversiones. Es probable que sean poco estudiados debido a que, fundamentalmente, todavía no tienen gran poder adquisitivo, convirtiéndose en un público poco atractivo para la publicidad, que es probablemente el sector que más invierte en este tipo de estudios. Los frentes políticos parecen limitar su presupuesto a medir las posibilidades de sus candidatos antes que preguntar a la gente por qué votaría por ellos; las y los jóvenes tienen mucho que decir, pero todavía se les da poca oportunidad de hacerlo.
Un estudio de Idea Internacional acerca de la participación de jóvenes en la política, realizado alrededor de la elección de 2014, muestra que entonces se sumó al Padrón Electoral una cantidad similar de nuevos votantes a la que se espera este año. Ya entonces se evidenciaba que la clase política no termina de establecer un vínculo con esta población.
También se evidenció que, a pesar de que se incorporó a candidatos jóvenes para los puestos elegibles y que un 18% de estos postulantes resultó electo, “el uso político de los temas juveniles genera una gran desconfianza respecto a los políticos y refuerza la idea de que éstos no cumplen lo que prometen”.
Hay, pues, un reto importante tanto para las instituciones abocadas al proceso electoral como para los partidos políticos: escuchar, comprender e incluir significativamente a las y los jóvenes votantes no solo en el discurso, sino fundamentalmente en la práctica. Los primeros deben persuadirles de registrarse y votar; los segundos deben darles razones para hacerlo y, sobre todo, elegir.