- BRÚJULA DIGITAL - TSE: Gigantografías y afiches no respetan las reglas del juego democrático, pero aún no pueden ser sancionados
- Correo del Sur - Ampliado ‘evista’ ratifica marcha a La Paz; Morales dice que participarán 100 mil seguidores
- El Deber - Tuto Quiroga: “Estoy convencido que con Samuel, Luis Fernando Camacho y otros líderes estamos destinados a entendernos y trabajar juntos para salvar Bolivia”
- El Deber - Hay 14 partidos registrados en el TSE que pueden inscribir candidatos; Evo dice que ya tiene sigla
- El Diario - Piden no desgastar con peleas el bloque de unidad opositora
- El Diario - MacLean critica decisión de rechazar primarias abiertas
- La Patria - Cainco llama a precandidatos a diseñar políticas claras y viables para el país
- La Patria - Empadronamiento permanente en Santa Cruz: Serecí abre puertas desde el 8 de febrero
- BRÚJULA DIGITAL - Elecciones peligrosas
- BRÚJULA DIGITAL - Cainco pregunta a los candidatos presidenciales sobre sus planes para la economía y la gobernabilidad
- ERBOL - Vocal del TSE estima un Padrón de 7,6 millones de votantes para agosto
- UNITEL - Vocal Tahuichi a Evo: “En caso que se postule recibirá una hermosa respuesta del TSE”
- UNITEL - Impulsan el empadronamiento permanente para las elecciones generales, ¿hasta cuándo será?
- El Periódico - Movimiento Tercer Sistema ofreció su sigla a Andrónico, sin Evo Morales
- El Periódico - El órgano electoral no permitirá acoso ni intimidación de ningún político o candidato
- El Periódico - Garantías para una elección transparente en Bolivia
- El País - El TSE a Evo: "No trabajaremos bajo amenazas ni presiones"
- El Diario - Exigen aprobar la ley de debate obligatorio
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: miércoles 03 de abril de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El lunes, Revilla dejó sin efecto el millonario convenio con el empresario Edwin Saavedra para la edificación del proyecto World Trade Center (WTC), en el sector denominado Curva de Holguín, tras al menos seis irregularidades denunciadas por la concejala de su agrupación política (SOL.bo) Cecilia Chacón.
La decisión del Alcalde se produjo también después de que salió a la luz una red de parentescos e influencias entre el concejal Fabián Siñani y su esposa Maricruz Medrano Estrelli por el supuesto favorecimiento a la empresa Tersa, que administra el relleno sanitario de Alpacoma. Esta relación motivó que una diputada presente una denuncia por incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias.
Fue precisamente Medrano Estrelli quien fue la apoderada del empresario Saavedra para “agilizar” los trámites destinados a hacer viable el proyecto WTC. “El concejal Siñani participó directamente en la votación (que favoreció al proyecto), sin alertar a sus colegas del claro conflicto de intereses que tenía, viciando la aprobación de ese convenio”, denunció la concejala Chacón el 27 de marzo.
Según ella, durante la gestión de Luis Revilla se le reconoció al empresario Saavedra mayor superficie territorial de la que adquirió en la Curva de Holguín para la ejecución del WTC.
Por esos y otros motivos, el burgomaestre anunció la anulación del convenio con Saavedra. Sin embargo, el empresario salió ayer a la luz pública para rechazar la rescisión. “Debo manifestar mi desacuerdo con esta intención de resolución”, escribió el responsable del proyecto, quien dijo que apelará a lo establecido en el contrato para ver si existen causales para el rompimiento del convenio.
A ese panorama se sumaron las diputadas Betty Yañíquez y Sonia Brito, quienes coincidieron en que dejar sin efecto el convenio con el empresario no libra de probables responsabilidades penales y/o administrativas a la administración de Revilla.
Añadieron que las denuncias de la concejala Chacón demuestran la existencia de una “red de corrupción” dentro de la municipalidad, extremo que debe ser investigado.
Ambas legisladoras observaron al menos cinco semejanzas entre el caso WTC y el escándalo de las mochilas adquiridas en la gestión del alcalde José María Leyes por un monto de Bs 12 millones.
Las similitudes mencionadas por las asambleístas son: 1) Ambos alcaldes se declararon inocentes o justificaron sus proyectos. 2) Los dos armaron un entorno de amigos cercanos y familiares. 3) Ese mismo entorno luego se volcó y acompañó las denuncias. 4) Ambos burgomaestres decidieron anular los convenios que los involucran. 5) Leyes y Revilla son amigos y articularon campañas políticas.
Las denuncias de corrupción que pesan sobre Leyes —actualmente preso— trabaron la alianza entre Rubén Costas (del partido de Leyes) y Carlos Mesa, quien optó por dar un paso atrás en el acuerdo para evitar que se afecte su candidatura presidencial, según informó el periódico Página Siete el 29-10-2018.
Ahora De Mesa se ve en la disyuntiva de mantener la alianza con la deteriorada SOL.bo y cargar con el costo político/electoral de los casos Siñani-WTC y Tersa, o romper ese pacto.
Si se aleja de SOL.bo, De Mesa perdería el apoyo de la estructura política municipal en La Paz.
Por ahora, el expresidente aplica la frase que fue denominador común en su gobierno: “ante la duda, abstente” (es decir, no hagas nada).