- El Periódico - Movimiento Tercer Sistema ofreció su sigla a Andrónico, sin Evo Morales
- El Periódico - El órgano electoral no permitirá acoso ni intimidación de ningún político o candidato
- El Periódico - Garantías para una elección transparente en Bolivia
- El País - El TSE a Evo: "No trabajaremos bajo amenazas ni presiones"
- El Diario - Exigen aprobar la ley de debate obligatorio
Medio: La Patria
Fecha de la publicación: martes 02 de abril de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En fecha reciente desde el gobierno se supo la; reducción en la cifra de 1.200 millones de dólares, de las Reservas Internacionales (RIN) para la cobertura de "gasto fiscal", o en palabras del ente gubernamental por "la necesidad de la balanza de pagos, de los programas de importación de maquinarias y equipos destinados a acrecentar la capacidad productiva ", transcribiendo textualmente las palabras del responsable del Banco Central de Bolivia.
Tales "gastos" de forma muy pero muy probable nacen de la; necesidad electoral, más que de una verdadera y planificada política de desarrollo, que revela dos aspectos uno peor que el otro:
El gobierno al no poder gestionar ni administrar el dinero de los bolivianos, careciendo, de capitales para las políticas de desarrollo y crecimiento del PIB recurre a usar fondos disponibles cual deudor que cava un agujero para salir de otro.
El gobierno estaría usando más de 5.000 millones de dólares en una descarada propaganda electoral, de la mano de "proyectos", "obras" e "inversiones" con muchísima y bien pagada publicidad obviamente, situación en extremo delicada por la naturaleza del caso concreto.
En tales sentidos no queda sino preguntarnos si es que existe una crisis de liquidez en el gobierno central o que ¿directamente se estarían usando los recursos del RIN en pagar la campaña política de Evo hacia las elecciones de octubre?
Desentrañando, y en palabras del propio gobierno, siendo nuestra economía y "modelo" el mejor y más exitosos del mundo, ¿Por qué habría una crisis de liquidez para cubrir inversiones?
Asimismo, si la gestión del presidente y su partido es tan buena y sin ningún mal, más que los "ataques de la derecha y el imperio" y de que el pueblo pide la re-re-re-re elección, ¿Por qué gastar en obras, proyectos y otros con furiosa publicidad si todos saben lo buena que es la política gubernamental?
Sencillamente ni lo uno ni lo otro, puesto que la evidencia señala a todas luces que muy probablemente la, realidad, del país no es de ninguna manera aquella que la cuasi omnipresente propaganda gubernamental señala y que presumiblemente por las apariencias se necesita mucho pero mucho dinero para convencer al pueblo de que vuelva a votar por esa ilegal postulación, además de asegurar la "lealtad" de sus colaboradores por medio de jugosos contratos.
Sin entrar más en campo de la especulación y en materia de hechos fácticos el presupuesto de Redes Sociales ha trepado a los 26 millones de bolivianos, denunciando la oposición un supuesto "salario" de 16.000 bolivianos por cada "guerrero digital" o más popularmente conocidos como cyber llunkus sin que hasta la fecha el gobierno halle desmentido tal gasto.
Mientras vamos viendo el desgaste cada vez más y más acusado del modelo político gubernamental del "socialismo del siglo XXI", donde las medidas como el uso de las RIN o de los aportes de pensiones de los trabajadores, en el financiamiento de políticas del gobierno, de un gobierno que parece que ha olvidado o nunca aprendió a administrar y mucho menos generar recursos, solamente veremos cómo el pueblo boliviano en la práctica y muy probablemente esté "pagando la campaña".