- La Razón - Dos diputados de CC impugnan la alianza Libre, de Quiroga
- VISION 360 - MNR irá solo a las elecciones; Chi revela un posible acuerdo con este partido, el cual estaría avanzado en un 99%
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza elecciones pese a seis acciones ante el TCP
- Opinión - Lejos de Samuel y de Dunn, el MNR toma su camino y lanzará binomio
- Brújula Digital - Tabla rasa para Bolivia - Ronald MacLean-Abaroa
- EJU TV - Organizaciones sociales del MAS en Santa Cruz definirán a sus candidatos este sábado
- EJU TV - Analista recomienda al comité cívico cruceño no forzar un candidato de oposición
- Urgente BO - Diputado Roca presenta recurso al TCP para que indígenas participen de elecciones presidenciales
Medio: La Patria
Fecha de la publicación: domingo 31 de marzo de 2019
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
"Efectivamente, Oruro ha sido un puntal importante en la consolidación de la autonomía indígena, en Bolivia, con la Nación Uru Chipaya, que es uno de los tres territorios con autonomía indígena, pero también está la Nación Jach´a Carangas, con una estructura firme y la intención de reconstituir la autoridad originaria", señaló Espinoza.
También mencionó a Totora Marca, el cual avanzó para la consolidación de su autonomía pero lastimosamente fue rechazada; en la actualidad, Corque Marca está encaminándose progresivamente hacia la aprobación de su estatuto, el cual fue declarado constitucional y únicamente falta someterlo a referéndum.
"De la misma manera Pampa Aullagas está con la misma situación, en sentido de que ya tiene declarado (como Constitucional) su estatuto, pero todavía no ha cumplido con algunos requisitos para el referéndum como es la transferencia del monto de dinero que va a administrar el OEP (Órgano Electoral Plurinacional)", añadió Espinoza.
El gran logro para Oruro y Bolivia fue la consolidación de la autonomía indígena de la Nación Uru Chipaya, con la aprobación de su Estatuto Autonómico con el 77,39 % de apoyo, en noviembre de 2016.
Sin embargo, otra gran apuesta se viene este 26 de mayo, cuando la población de Salinas de Garci Mendoza apruebe o rechace su Estatuto Autonómico Indígena Originario Campesino; según el jefe de la Unidad de Autonomía Departamental y Municipal, dependerá del criterio y el análisis que puedan darle sus autoridades originarias y toda la población.