Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: sábado 30 de marzo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
De este modo, el país tendrá hasta tres votaciones nacionales en cinco meses, entre octubre y febrero, siempre y cuando se confirme la segunda vuelta.
La presidenta del TSE recordó que si algún candidato presidencial logra más del 50% o más de 40%, con una diferencia de al menos 10% con el segundo, será declarado ganador sin necesidad de ir a la segunda vuelta. Caso contrario, los dos primeros se verán en urnas el 15 de diciembre.
La autoridad explicó que la organización de los comicios nacionales y los subnacionales se realizará paralelamente.
Por otra parte, recalcó que el cambio de fecha de las elecciones presidenciales servirá para garantizar la participación de un numeroso colectivo de residentes bolivianos en Argentina, ya que el 27 de octubre, fecha prevista para los comicios en primera instancia, choca con las generales de Argentina.
La modificación de las fechas fue aprobada por el Senado la noche del jueves y está lista para su promulgación en el Ejecutivo. Este cambio en la Ley de Régimen Electoral redujo el tiempo entre la convocatoria y la fecha de elecciones de 150 a 120 días tanto para la votación presidencial como para las subnacionales.
En este sentido, si la convocatoria a subnacionales se realiza en septiembre, la verificación de la votación tendría que ser a finales de enero o febrero.
Para la oposición los cambios en las fechas electorales son una “chacota”. El candidato de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Víctor Hugo Cárdenas, aseguró que “el TSE, por orden de Evo, adelanta un año las elecciones e impone las primarias para legitimar a Morales y Álvaro, mueven la fecha del elecciones, etc. ¡Cambian reglas y fechas en pleno proceso! ¡Es una chacota electoral! ¡Renuncia del TSE!”.
En la misma línea, el candidato del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Virginio Lema, lamentó que el TSE sirva a los intereses del MAS y que obedezca las disposiciones del Gobierno, por lo que pidió un cambio de vocales para garantizar elecciones transparentes.
Sin embargo, la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra (MAS), dijo que las modificaciones, aprobadas por los dos tercios del oficialismo en las cámaras, servirán para garantizar el derecho al voto de los ciudadanos bolivianos en Argentina, coincidiendo con los argumentos del TSE.
50% para evitar una segunda vuelta o con más del 40% con una diferencia de al menos 10% con el segundo, el candidato será declarado ganador.
FECHAS CLAVE
27 de mayo sale la convocatoria. La convocatoria para las elecciones presidenciales será emitida el lunes 27 de mayo, en plataformas digitales y medios de circulación nacional.
20 de octubre serán comicios. La fecha fijada para la realización de las elecciones presidenciales es el domingo 20 de octubre.
03 de noviembre repetición. En caso que se requiera repetir votos en algunas mesas de sufragio que hayan registrado problemas, ésta se realizará el domingo 3 de noviembre.
15 de diciembre segunda vuelta. En caso de que ninguno de los candidatos logre más del 50% de votos o 10% de diferencia sobre el segundo, la segunda vuelta se realizará el domingo 15 de diciembre.
22 de enero de 2020, posesión. La posesión del nuevo presidente del Estado se realizará el miércoles 22 de enero de 2020.
SENADO: LEY ESPERA SU PROMULGACIÓN
La Cámara de Senadores sancionó la noche del jueves la ley que modifica el parágrafo I del artículo 94 de la Ley del Régimen Electoral, reduciendo hasta un mínimo de 120 días el tiempo para preparar los comicios generales y subnacionales en el país.
Inicialmente la fecha fijada para las elecciones generales en Bolivia fue el 27 de octubre, sin embargo, ese mismo día se desarrollarán las elecciones en Argentina y Uruguay.
TSE DESTINARÁ 20% DEL PRESUPUESTO A PARTIDOS
El Órgano Electoral destinará el 20% del presupuesto de las elecciones presidenciales para una parte de la campaña de los partidos políticos, como señala la Ley de Organizaciones Políticas (LOP), informó la presidenta del TSE, María Eugenia Choque.
La autoridad electoral explicó que el presupuesto para los comicios de octubre será mayor al de las presidenciales de 2014 debido al crecimiento poblacional y al 20% que se debe destinar a las organizaciones políticas.
“No hay un promedio, pero será superior a la anterior elección por el crecimiento poblacional y a este presupuesto nos toca añadir el 20% como dice en el marco de la ley que serían para las organizaciones políticas, campaña , spots, etc”, indicó.
Las elecciones presidenciales de 2014 tuvieron un presupuesto de 170 millones de bolivianos. Choque explicó que el dinero de los comicios se dividirá en presupuesto nacional y para voto en el exterior.