- La Patria - “Seguimos habilitados”: Pan-Bol denuncia que TSE no notificó cancelación de su personería
- BRÚJULA DIGITAL - Reyes Villa baraja 12 nombres para candidato a la Vicepresidencia
- Brújula Digital - Vicente Cuéllar renuncia a cualquier candidatura, pero asegura que seguirá en la alianza Unidad
- Brújula Digital - Morales asegura que “no hubo reunión oficial” con el Gobierno para buscar una unidad con miras a las elecciones
- La Razón - Cuéllar renuncia a postularse, apoya a Samuel y fustiga a Camacho
- La Razón - Evismo niega que se busque convulsionar La Paz con marcha del viernes
- La Patria - Manfred Reyes Villa se acerca a los pueblos indígenas mediante alianza con Fausto Ardaya
- La Razón - Surco dice que el MAS tendrá su binomio electoral este miércoles
- La Razón - Evistas piden a la Defensoría acompañar la caravana de Morales
- Oxígeno Digital - Camacho niega imponer una “lista negra”, pero pide a sus asambleístas departamentales no ir a las elecciones
- La Razón - Lo anunciará el miércoles, Manfred tiene 12 ‘vicepresidenciables’
- La Razón - Tras retirarse de las elecciones ahora el MNR niega alianzas con Chi y Doria Medina
- La Razón - Surco dice que el MAS tendrá su binomio electoral este miércoles
- La Razón - Por ‘problemas internos’, el evismo solo marchará a La Paz
- La Razón - Diputados debatirá esta semana dos leyes electorales
- La Patria - Diputada afirma que rumores buscan desprestigiar liderazgo de Doria Medina
- Ahora el Pueblo - Sectores instalan vigilia en respaldo a la candidatura presidencial de Lucho
- Ahora el Pueblo - El MNR declina su participación y siguen en carrera cinco alianzas y cinco partidos
- Ahora el Pueblo - TSE abrirá mañana sus puertas para recibir las listas de las candidaturas
- La Patria - Evistas: Diputada Quispe garantiza marcha masiva y pacífica para el 16 de mayo
- Ahora el Pueblo - TSE impulsa un encuentro para fortalecer el enfoque de género para las elecciones
- La Razón - Partidos, ¿para qué? - José Pimentel Castillo
- Los Tiempos - 11 partidos, 5 alianzas y, hasta ahora, 0 vergüenza
- Brújula Digital - Gobierno y Morales rechazan versión de Roca sobre supuesta reunión para pacto electoral
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar rechaza vetos a cualquier candidatura, pero mantiene su apoyo a Samuel
- EJU TV - Diputada Nayar dice que Camacho la vetó porque en 2022 viabilizó una fiscalización a su gobernación
- Urgente BO - Vicente Cuellar renuncia a “cualquier candidatura” y mantiene apoyo a Samuel
- Correo del Sur - Camacho niega “lista negra”, pero pide a sus asambleístas departamentales no ir a las elecciones
- Urgente BO - ¿El evismo y el arcismo buscan un pacto?, androniquistas dicen que hubo reuniones y lanzan nombres
- Urgente BO - Arce es candidato presidencial y mañana se definirá a su acompañante, Andrónico es una opción, dice dirigente
- Correo del Sur - Diputado advierte que Evo y Arce perfilan un “pacto de impunidad”; Prada niega acercamientos
- La Patria - Diputado “evista” descarta acercamiento con el grupo “arcista”
- Correo del Sur - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Brújula Digital - Dirección de Evo Pueblo no confirma participación de Morales en marcha a La Paz
- Correo del Sur - Manfred anunciará este miércoles a su acompañante para las elecciones
- Brújula Digital - Arce, la “gloria” y el olvido - Hernán Terrazas E.
- Brújula Digital - ¿Sobrevivirá el MAS al fin de su ciclo? - Pedro Portugal
- Urgente BO - Patzi ya tiene la respuesta de Andrónico y este sábado revelará el binomio “sorpresa”
- Brújula Digital - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza - Carlos Hugo Molina
- Oxígeno Digital - El Gobierno niega supuestos acuerdos con el evismo de cara a las elecciones generales
- Oxígeno Digital - Vicente Cuéllar ratifica su apoyo a Doria Medina pese a ser uno de los “vetados” por Camacho
- La Patria - El FPV demanda al TSE y exige participar en elecciones
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar acepta veto a cualquier candidatura, pero mantiene su apoyo a Samuel
- Oxígeno Digital - Listas negras: Samuel dice que no comentará “conversaciones privadas” y asegura que él elegirá a los candidatos
- Oxígeno Digital - Evo ratifica que marchará a La Paz el 16 de mayo, pero dice que aún no inscribirá su candidatura
- La Patria - Diputado López pide a Arce y Morales a aclarar rumores de supuestos “acuerdos oscuros”
- La Patria - Cámara de Diputados debatirá paridad de género y preclusión electoral esta semana
- El Deber - Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos-Miguel Angel Amonzabel Gonzales
- Brújula Digital - Doria Medina prefiere no hablar de “listas negras”, pero asegura que él es el que toma las decisiones
- Correo del Sur - Evo revela “problemas internos” para inscribir a sus candidatos, aunque ratifica marcha
- El Deber - Tengo un sueño-Antonio Saravia
- El Deber - Cara a cara-Beatriz Beby Avalos Ribera
- Ahora el Pueblo - Los cerca de 400.000 inhabilitados pueden tramitar su rehabilitación y participar de las elecciones
- Urgente BO - Evo confirma marcha del viernes, pero aplaza su inscripción en el TSE por "problemas internos”
- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: El Periódico
Fecha de la publicación: viernes 29 de marzo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Nuestras sociedades hoy se caracterizan por una alta desconfianza y polarización política y social. Si bien los candidatos siguen siendo centrales para generar adhesión o rechazo, el programa queda relegado casi a la marginalidad y los mensajes se centran en elementos altamente emocionales
En pocos días España se subirá a la vorágine de las campañas electorales en un momento especialmente complejo y de alto voltaje emocional. Calentamos motores para afrontar unas elecciones generales el 28 de abril para construir una nueva mayoría política y un nuevo presidente del gobierno con la que afrontar los desafíos a los que se enfrenta el país. Apenas sin descanso, partidos, medios de comunicación y ciudadanos nos veremos inmersos en una nueva campaña para las elecciones municipales, autonómicas y europeas para votar de nuevo el domingo 26 de mayo. Durante los próximos meses, el márketing político, la propaganda, el ruido y la confrontación política vendrán a ocupar el centro de atención de la opinión pública y publicada relegando a un segundo plano otros acontecimientos de relevancia económica y social.
Esta campaña electoral será diferente a cualquier otra del pasado. Tradicionalmente suelen girar en torno a tres elementos fundamentalmente: el candidato, el programa y la estrategia. El primer paso es contar con candidatos y candidatas sólidos, carismáticos, fiables y confiables. El segundo es el programa electoral, que pretende convertirse en la guía de la acción de gobierno y constituye la promesa de valor de un candidato o candidata y su partido para conseguir llegar al poder. El tercero es el de la estrategia, en el que el mensaje o los mensajes constituyen el eje central y que, según los cánones de la comunicación política, deben ser claros, fáciles de entender y hay que repetirlos machaconamente por todos los canales disponibles sin descanso.
Sin embargo, las diferentes elecciones de 2019 van a regir por otras claves como demostraron las elecciones andaluzas de diciembre de 2018. Nuestras sociedades hoy se caracterizan por una alta desconfianza y polarización política y social. Si bien los candidatos siguen siendo centrales para generar adhesión o rechazo, el programa queda relegado casi a la marginalidad y los mensajes se centran en elementos altamente emocionales que en algunos casos nada tienen que ver con las competencias a gestionar. El caso de Andalucía demostró que el conflicto en Cataluña, ajeno a las competencias de la Junta de Andalucía, fue determinante para la pérdida del poder del PSOE y la emergencia de la extrema derecha de Vox. La campaña fue muy emocional y polarizada en el que los argumentos racionales y los programas electorales fueron irrelevantes frente a los mensajes emocionales de confrontación con el adversario.
En los últimos años se ha acusado a la política de falta generalizada de referentes y liderazgos. Hoy parece que eso se ha corregido con la llegada de una nueva generación de jóvenes políticos al frente de los principales partidos políticos. Sin embargo, la duda reside en si éstos serán capaces de ejercer un liderazgo que permita reconstruir el vínculo emocional y de credibilidad con los ciudadanos. Hay dudas al respecto, ya que asistimos con preocupación a un revival y fascinación por los liderazgos caudillistas que se apoyan en algunos casos en valores excluyentes y de rechazo al otro, incluso cuestionando el principio de representación. La emergencia de Vox y su discurso xenófobo y excluyente, y la legitimización como actor relevante que le han otorgado PP y Ciudadanos dándoles tribuna a su mismo nivel en la manifestación de la Plaza de Colón del pasado mes de febrero, supone un cambio importante en el lenguaje y las estrategias de campaña.
Vivimos momentos de incertidumbre, de cambio de paradigma y de nueva era en la que viejo mundo no acaba de morir, pero el nuevo mundo no acaba de imponerse. La incertidumbre, y sobre todo el miedo, constituyen probablemente el más temible de los demonios de nuestras sociedades de hoy, y algunos saben sacar rédito de él. Las campañas electorales van a estar marcadas por los discursos altamente emocionales de confrontación en una nueva versión política del “matar o morir”, esto es, un discurso basado en la aniquilación del contrario. La crisis de la política tiene mucho que ver con la crisis del lenguaje de la política, como bien describe el CEO de The New York Times Mark Thomson en su libro “Sin palabras: ¿qué ha pasado con el lenguaje de la política?”. Thomson describe bien que asistimos a un preocupante aumento del uso de un lenguaje agresivo incluso violento para descalificar al adversario que polariza crispa todavía más el debate político convirtiendo la arena política en un lodazal del que nadie sale bien parado.
La política siempre ha estado vinculada a la emoción, pero se está utilizando hoy más para la división y la polarización que para construir un proyecto político inclusivo. Liderar y gobernar hoy en sociedades posmodernas se fundamenta en crear nuevas coaliciones mediante liderazgos inclusivos y colectivos que permitan articular mayorías plurales y complejas en vez de buscar nuevos profetas. El liderazgo tiene mucho que ver con liderar el terreno de las ideas y de los relatos, y una buena idea mal contada o mal transmitida, se convierte en una idea de poco recorrido. La nueva política de los partidos tiene que volver a construir relatos con los recursos de la emoción para construir nuevas pequeñas grandes historias que movilicen a los ciudadanos. Esto es, elaborar nuevos relatos para la construcción de nuevas coherencias que genere un círculo virtuoso de aceptación y movilización.
Las democracias liberales modernas tal y como las hemos conocido en el último siglo, se basaban en una gran conversación entre los dirigentes políticos y los ciudadanos. Los ciudadanos somos cada vez más post-demográficos, esto es, nos identificamos en poli-pertenencias identitarias, territoriales, políticas, sociales y culturales, por lo que los discursos simplistas y reduccionistas son poco útiles, aunque alimenta nuevos movimientos populistas o xenófobos ante la incapacidad de las instituciones y partidos tradicionales de encontrar respuestas a la enorme complejidad de nuestras sociedades. En este contexto, necesitamos nuevos liderazgos con habilidades de seducción y convicción para gestionar una época compleja no exenta de riesgos y contradicciones. Es precisamente en situaciones como éstas donde la política necesita de la emoción para contrarrestar momentos como estos “donde nacen los monstruos de la historia” como proclamó el pensador italiano Antonio Gramsci. Emociones y pasiones pueden convertirse en el revulsivo para construir nuevas mayorías inclusivas, o pueden condenarnos a más división y crispación.