Medio: La Patria
Fecha de la publicación: viernes 29 de marzo de 2019
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Secretaria General de la Organización de Estados Americanos (SG/OEA) desde hace dos décadas trabajó y avanzó mucho en la implantación de políticas de capacitación y orientación para la organización y estructuración de los Consejos u Órganos Electorales en Latinoamérica y el caribe para la consolidación y el fortalecimiento de la democracia.
En el propósito de contribuir a la iniciativa de esta institución Internacional los Estados y Gobiernos invirtieron capitales externos para la formación de recursos humanos profesionales para la estructuración, organización innovación e implantación de tecnología, con el fin de conseguir Consejos o tribunales electorales políticamente independientes, con capacidad idoneidad y solvencia moral en su comportamiento, trabajo y conducta recta y transparente. Como resultado de estas políticas y estrategias en la administración electoral hoy se tiene en muchos países organismos electorales respetados, solventes con credibilidad y autonomía de gestión que son catalogados iconos de la democracia.
Este camino recorrido en la consolidación madurez, y afianzamiento de los organismos electorales ha servido mucho para la implementación de ISO electoral en procesos que hace tiempo se vienen efectuando con relativa normalidad dadas las características de formación, eficiencia, eficacia e independencia política de los recursos humanos. Contrariamente a este trabajo que fueron desarrollado algunos gobiernos -con democracias híbridas-, destruyeron lo formado y edificado, destituyendo a personal profesional calificado para dar lugar a personal a fin al partido en función de gobierno convirtiendo a los órganos electorales en entidades políticas apéndice o parte de la administración gubernamental, con el consiguiente descrédito, falta de respeto y credibilidad. Administrar procesos electorales en este ambiente resulta difícil porque aumenta el desprestigio y quita la confianza del soberano en estas entidades electorales -ahora políticas-.
La calidad se encuentra relacionada al ISO (Organización Internacional de Normalización) -por sus siglas en inglés-, y para la implementación o puesta en vigencia del ISO electoral; es elemento primordial y esencial que los organismos electorales tengan independencia política comprobada, de esta manera se podrá estructurar, organizar y formar personal -sin afinidad política-, en sistemas de gestión de calidad (SGC) con las que se obtiene beneficios y ventajas que puede abarcar desde la estructura que permite gestionar, con calidad el desarrollo de sus actividades. Esta estructura permite analizar el desempeño de la organización en forma integral y, además, poder detectar las oportunidades de mejora y optimización en la organización del trabajo simple e integrado, dado que ésta se organiza mediante procesos, lo que significa fomentar y mejorar el rendimiento en forma continua que está relacionada con la innovación y cambio tecnológico en los productos, herramientas y servicios. En algunos casos la mejora es incremental y está basada en la eliminación de las debilidades o defectos de los productos, servicios, u otros casos, mediante la incorporación de una nueva tecnología o la sustitución de una por otra nueva. La innovación no sólo compete a productos o servicios, sino a todas las actividades de la organización.
Se puede definir o conceptualizar Procesos electorales como la realización de eventos electorales (elecciones, referéndums, plebiscitos, etc.) siguiendo pasos y procesos secuencialmente ordenados de acuerdo a procedimientos legalmente establecidos. Estas actividades requieren la coordinación y conexión entre áreas y actores electorales entre los que se pueden mencionar: 1.- Áreas: a) Registro Cívico y Tecnologías Aplicaciones: Registro Civil, Padrón Electoral, Padrón de agrupaciones y organizaciones políticas b) Tecnologías de la información Aplicaciones: conteo rápido, Escrutinio, cómputos departamentales y Nacionales c) Geografía Aplicaciones: Brigadas rutas y tiempos, Centros de acopio monitoreo y control de recojo de sobres de seguridad d) logística aplicaciones: Distribución maleta electoral, monitoreo y control material electoral e) Administración aplicaciones: presupuestos, contratación personal. f) Educación Cívica y Ciudadana aplicaciones control de publicidad pauteos, y gingles de campañas electorales Control y monitoreo a notarios electorales 2.- Actores electorales: Jueces Coordinadores, capacitadores, notarios, guías y jurados electorales
Conseguir el ISO electoral es readecuar, optimizar realizar una reingeniería de procesos electorales efectuando cambios en las áreas_ legal administrativa y técnica que implica cambios sustanciales en la leyes 018 y 026 (órgano y régimen electoral) con el objetivo de obtener una planificación administración y ejecución precisa de procesos electorales con eficiencia, y eficacia; prontitud en la entrega de resultados para lograr la confianza ciudadanía en un proceso o referéndum electoral determinado Para lograr este propósito es esencial tomar en cuenta la característica fundamental y distintiva de los sistemas políticos democráticos como es la de celebrar elecciones periódicas, libres y transparentes por medio del voto secreto administrado por personal sin afinidad política Quedando establecido que la sostenibilidad de un sistema político democrático se apoya en servicios electorales efectivamente definidos, implantados y controlados.
El objetivo final es elegir a aquellos que ocuparán cargos públicos y decidir en las propuestas de votación que afecten al pueblo. La emisión del voto es una expresión del derecho político fundamental de participar en asuntos públicos, garantizado por los instrumentos de derechos humanos tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos. Todo proceso se basa en el principio de "una persona - un voto", sin distinción de raza, género, religión y estatus social.