- BRÚJULA DIGITAL - La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, ratificó anoche que el presidente, Luis Arce, no será candidato en las elecciones del 17 de agosto.
- El Periódico - Diputado Huanca: Las elecciones están en peligro por el“evismo”
- Oxígeno Digital - El TSE pide a autoridades y fuerza pública garantizar el libre tránsito para la inscripción de candidaturas
- BRÚJULA DIGITAL - Loza indica que Morales participará en la marcha de forma "estratégica"
- VISION 360 - La caravana “evista” se apresta a llegar este viernes a La Paz y la Policía blinda al TSE
- VISION 360 - Un diputado advierte que si no se inscribe a Evo como candidato “puede haber una guerra civil”
- UNITEL - Juan Pablo Velasco, ‘vice’ de Tuto, dice que se tiene que trabajar en digitalización en educación y salud
- UNITEL - Ante la marcha evista, vocal del TSE pide que se garantice el tránsito de los delegados
- Oxígeno Digital - Prada afirma que Luis Arce no será candidato en aras de preservar la unidad del bloque popular
- UNITEL - Activista denuncia que Evo cerró con el PDC y pide al TSE retirarle la personería jurídica
- La Palabra - Juan Pablo Velasco es presentado como el acompañante de fórmula de Tuto Quiroga
- La Palabra - ASAMBLEÍSTA INDÍGENA DENUNCIA ILEGALIDAD DEL TED Y QUE ES VÍCTIMA DE ACOSO POLÍTICO
- Correo del Sur - Cívicos cruceños convocan a una cumbre para unificar candidaturas
- El País - APB – Súmate comienza a registrar a sus candidatos
- FM BOLIVIA - Jóvenes empresarios y políticos tradicionales: los binomios que marcan el inicio de la carrera presidencial
- Correo del Sur - Prada ratifica que Arce no será candidato: “No es un hombre aferrado al poder como Evo”
- Opinión - Proyecto de ley que garantizará elecciones prospera y va al Senado
- El Deber - El oficialismo encara por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único
- Opinión - Tuto sorprende con gerente de Yango como vice y Manfred espera hasta hoy
- Opinión - Marcha avanza con Evo de incógnito, TSE es blindado y hay aviso de captura
- El Diario - Juan Pablo Velasco es el acompañante de Quiroga
- Correo del Sur - Diputados garantizan que las decisiones del TSE son inapelables e irrevisables
- Correo del Sur - Revelan la lista de los principales candidatos del partido de Manfred en Chuquisaca
- El Deber - El MAS de Arce está sin candidato, Andrónico va y Evo marcha sin partido
- Correo del Sur - Tuto presenta a Velasco como candidato a ‘Vice’
- El Deber - El vicepresidenciable de Tuto es un emprendedor digital
Medio: El Día
Fecha de la publicación: viernes 29 de marzo de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Sobreviviendo en el populismo cocalero
La prueba del pudín está en comerlo, decía Federico Engels y tuvo la buena suerte de morirse antes para no llegar a comer el comunismo soviético.
El populismo está de moda; en distintas partes del mundo aparecen líderes con discursos demagógicos radicalizados quienes se asumen como representantes del pueblo y proclaman combatir a élites contrarias a los intereses nacionales. Más que una ideología el populismo es un discurso y una pose, una modalidad de ejercer el poder engatusando al pueblo y ahora lo hacen, no con revoluciones, sino utilizando una modalidad electoral apañada.
El populismo como todo discurso demagógico incluye contenidos incluso antagónicos, como las ideas de izquierda o de derecha, pero manteniendo su verdadera esencia, la demagogia. En la política latinoamericana podemos ver con toda claridad estos patrones del populismo: sistemas autoritarios, personajes carismáticos, caudillismo, clientelismo, valores anticapitalistas, símbolos nacionalistas, el antiimperialismo como el necesario enemigo externo y permanentes campañas políticas que exaltan a las masas, al pueblo, usando demagógicamente a los pobres y los indígenas.
En Bolivia gobiernan los cocaleros castrochavistas, que aplican la receta del populismo cuyos ingredientes son los de siempre, y como producto del mismo ha producido instituciones frágiles, inseguridad jurídica y una masiva burocracia gubernamental ineficiente y corrupta; un fuerte estatismo reflejado en empresas gubernamentales ineficientes y deficitarias y un agresivo sistema corporativista que maneja la economía informal, basado en la coca, el narcotráfico, el contrabando y el cuentapropismo de baja calificación técnica.
En estos trece años los masistas con el gas que recibieron de regalo y los buenos precios del mercado internacional, tuvieron los ingresos suficientes para transformar nuestra economía de país exportador de materias primas a un país de agricultura moderna e industria y servicios competitivos, pero eso es pedir peras al olmo o responsabilidad al populista.
Generalmente se caracteriza al populismo como una manera de ver y de hacer política, que describe a la sociedad como una entidad dividida en dos grupos: el pueblo, cuya voluntad debe ser (para el discurso) respetada y una elite que ignora esa voluntad popular y oprime a la gente, por lo que hay que destruirlos.
Este modelo entrará en aguda crisis en Bolivia, cuando los países vecinos decidan verdaderamente frenar el circuito de la cocaína. Y algo aún más preocupante; varios analistas señalan que la caída del régimen venezolano impulsara a los cárteles y grupos del narcotráfico y narcoguerrilleros de las FARC y ELN que pululan en ese país a migrar hacia nuevos espacios de trabajo y uno de estos es nuestro país.
Una receta para sobrevivir en los países del Socialismo Siglo XXI es: en Cuba, Fe (familiares en el exterior), en Bolivia (patente cocalera) y Venezuela, ni con dólares. Pero nadie escarmienta con experiencia ajena, dice el refrán, por eso acabamos cometiendo los mismos errores y tropezando con la misma piedra, los mismos políticos, los mismos demagogos, aunque sería mejor si nos libráramos de ellos a tiempo, antes que hagan más desastres que luego con mucho sacrificio habrá que arreglar.