- La Razón - Empresarios y el TSE coordinan acciones para socializar proyecto de ley de debate presidencial
- La Razón - Proyecto de ley de debate obligatorio pasa a Comité de Régimen Electoral para su tratamiento
- UNITEL - “A ver que no nos inscriban”: Evo dice que irá “con miles” al TSE para su registro como candidato presidencial
- Brújula Digital - TSE fija el 18 de abril como fecha límite para la presentación de alianzas políticas
- BRÚJULA DIGITAL - Morales insiste en candidatura, dice que usará sigla prestada y anuncia que llegará con miles de personas a La Paz
- Brújula Digital - TSE rechaza denuncia y habilita a APB Súmate para las elecciones generales
- LA PRENSA - Inscripción de alianzas para las elecciones generales estará abierta hasta el 18 de abril
- VISION 360 - De la violenta dominación masculina a la plena libertad
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 28 de marzo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El trabajo se realizó entre el 6 y 24 de marzo de este año y fue dirigido por el coordinador del Área de Opinión Pública de Celag, Leandro Caruso, en el marco de las elecciones presidenciales que se desarrollaran en Bolivia en octubre.
Uno de los resultados del estudio denominado ‘Bolivia elige’ señala que el 64 % de los encuestados consideran la gestión de Morales entre Muy Buena / Buena / Regular Bien, frente a un tercio (33%) que la ve de forma negativa.
Asimismo, Evo Morales es el único candidato con un saldo positivo en cuanto a su imagen pública (53% positiva y 40% negativa). El resto de contendientes presenta un saldo negativo: Carlos Mesa, -10%; Óscar Ortiz, -14%; Víctor Hugo Cárdenas, -26%, y Félix Patzi, -28%.
Se resalta que Carlos Mesa es el candidato con mayor índice de imagen negativa, en casi la mitad de encuestados (45%).
Sobre la situación política y económica del país, se devela que en la mitad de los encuestados prevalece las sensaciones positivas en estas áreas: 23% expresa esperanza; 14%, tranquilidad; 7 %, confianza; y 4%, orgullo. En tanto sólo un 37% afirma tener sensaciones negativas.
El modelo económico boliviano que aplica el Gobierno en los últimos 13 años ha permitido mejorar las condiciones de vida. Seis de cada 10 personas creen que les ha beneficiado y más de la mitad afirma que los niveles de consumo han mejorado, así como el bienestar general de la población, el empleo y los salarios.
Más de la mitad considera que la humildad y la honradez, son los atributos que debe caracterizar al próximo presidente de Bolivia, así como su capacidad para negociar con distintos sectores y el conocimiento a “profundidad de los problemas del país”. Los encuestados consideran que la mejora de la educación y salud deben ser la prioridad en la próxima gestión, además de la lucha contra la corrupción.
Los binomios para las elecciones generales de octubre: Evo Morales y Álvaro García Linera por el Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP); Virginio Lema y Fernando Untoja del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); Ruth Nina y Leopoldo Richard Chui por el Partido Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), Félix Patzi y Lucila Mendieta por Movimiento del Tercer Sistema (MTS); Carlos Mesa y Gustavo Pedraza de la alianza Comunidad Ciudadana (CC); Víctor Hugo Cárdenas y Erick Peinado de Unidad Cívica Solidaridad (UCS); Oscar Ortiz y Edwin Rodríguez de la alianza Bolivia dice No; y Jaime Paz Zamora y Paola Barriga del Partido Demócrata Cristiano (PDC).