- La Razón - Empresarios y el TSE coordinan acciones para socializar proyecto de ley de debate presidencial
- La Razón - Proyecto de ley de debate obligatorio pasa a Comité de Régimen Electoral para su tratamiento
- UNITEL - “A ver que no nos inscriban”: Evo dice que irá “con miles” al TSE para su registro como candidato presidencial
- Brújula Digital - TSE fija el 18 de abril como fecha límite para la presentación de alianzas políticas
- BRÚJULA DIGITAL - Morales insiste en candidatura, dice que usará sigla prestada y anuncia que llegará con miles de personas a La Paz
- Brújula Digital - TSE rechaza denuncia y habilita a APB Súmate para las elecciones generales
- LA PRENSA - Inscripción de alianzas para las elecciones generales estará abierta hasta el 18 de abril
- VISION 360 - De la violenta dominación masculina a la plena libertad
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 28 de marzo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La investigación del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) indica que Carlos de Mesa, de Comunidad Ciudadana, lograría el 35% de la preferencia electoral.
Si dichos resultados se evidencian en los comicios del 20 de octubre, el presidente Morales sería elegido en primera vuelta, según los parámetros de la Ley del Régimen Electoral.
Esta norma indica que se proclamará presidente a quien haya obtenido: “a) Más del cincuenta por ciento (50%) de los votos válidos emitidos; o b) Un mínimo del cuarenta por ciento (40%) de los votos válidos emitidos, con una diferencia de al menos el diez por ciento (10%) en relación a la segunda candidatura más votada”.
Celag sitúa a Óscar Ortiz en tercer lugar de la preferencia con el 9% de intención de voto.
Modelo de Desarrollo
La pesquisa también indica que “existe un consenso en torno a la mejora de las condiciones de vida que propició el actual modelo económico. Seis de cada 10 personas creen que les benefició y más de la mitad de los encuestados afirman que los niveles de consumo mejoraron, así como el bienestar general de la población, el empleo y los salarios”.
Cuatro de cada 10 bolivianos consideran que ascendieron de clase social en esta última década. La mitad afirma que este ascenso se debe a su esfuerzo personal y/o familiar, y el 40% afirma que se origina por una combinación de ese esfuerzo con la mejora del país. Son siete de cada 10 bolivianos los que se consideran de la clase media.
La gestión de Evo recibe el respaldo de dos de cada tres encuestados (64%) frente a un tercio (33%) que la ve de forma negativa.
El estudio también resalta que “Evo Morales es el único candidato con un saldo positivo en cuanto a su imagen pública (diferencia entre imagen positiva e imagen negativa), ya que alcanzó un 13% (53% de imagen positiva y 40% de imagen negativa)”.
El resto de contendientes presenta un saldo negativo: Carlos de Mesa -10%, Óscar Ortiz -14%, Víctor Hugo Cárdenas -26% y Félix Patzi -28%. Cabe destacar que Carlos de Mesa es quien presenta un mayor índice de imagen negativa en casi la mitad de los encuestados (45%).
Para más de la mitad de los encuestados (56%), los atributos que deben caracterizar al próximo presidente son la honradez y la humildad.
“En segundo y tercer lugar (...) se sitúan la capacidad de negociar con todos los sectores (35%) y el conocimiento en profundidad de los problemas de Bolivia (también un 35%)”.
Mejorar la salud y la educación es prioritario
El próximo presidente de Bolivia debería priorizar la mejora de la educación y la salud, así como la construcción de hospitales y escuelas, según el 69% y 65% de los encuestados, respectivamente. En tercer lugar, en cuanto a problemas prioritarios, se sitúa la lucha contra la corrupción (54%).
De acuerdo con el estudio también prevalecen las sensaciones positivas sobre la situación política y económica del país. La mitad de los encuestados revela sentimientos de este tipo (esperanza 23%, tranquilidad 14%, confianza 7%, orgullo 4%).
Un 37%, por el contrario, afirma tener sensaciones negativas (incertidumbre 14%, miedo 9%, enojo 8%, resignación 4%). Finalmente, casi un 10% manifiesta sensaciones de tipo neutro.