Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: miércoles 27 de marzo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La experiencia de conocer como los anuncios y afirmaciones realizadas por las autoridades nacionales fueron quebrantadas con facilidad nos tiende un escenario susceptible ante el anunció de lucha contra la pobreza extrema en un año electoral, porque la realidad muestra la parición diaria de más bolivianos rodeados de necesidades que se visibiliza en las calles y avenidas de las ciudades donde la cifra de personas en situación de calle y mendicidad crece alarmantemente.
Si bien, las recientes cifras de pobreza publicadas por el instituto nacional de estadística resultado de la encuesta de hogares señala que la pobreza se redujo de un 59% a 36.4% entre el 2016 y 2017 y la extrema pobreza alcanza a un 17.1% de la población, la iglesia católica advierte que esta cifra se encuentra en constante crecimiento y con mayor preocupación en el norte del departamento de Potosí donde la carencia es sentida y visible, sin embargo esta realidad es disfrazada por los dirigentes campesinos de la zona afines al MAS quienes juran y re juran no ver pobreza en su zona.
La erradicación de la pobreza y la pobreza extrema no se cumplirá solo con discursos o anuncios eufóricos electorales procedentes de izquierdistas o derechistas como usualmente los candidatos presidenciales esgrimieron la vieja estrategia de la lucha contra la pobreza con el fin captar más votos, sino a partir de hechos tangibles como la creación nuevas fuentes de empleo en los sectores productivos, puesto que con dicha acción el gobierno garantizará a muchos bolivianos un ingreso económico estable que responda a una vida digna y permita alcanzar lo más anhelado para muchas familias, una casa propia.
Finalmente un aspecto muy importante para luchar de frente contra pobreza es la búsqueda y aplicación de una verdadera igualdad entre los bolivianos, puesto que el contexto de nuestro país muestra una división social imaginaria donde existen los más privilegiados, los medianamente favorecidos y el resto de la población cuya división fue lograda en más de una década de gobierno donde se privilegia el color político partidario antes de la idoneidad, el compromiso y la preparación técnica o académica es por ello que se asegura que la pobreza es sinónimo de desigualdad.
¿Mientras continúe la desigualdad en Bolivia será posible eliminar la pobreza? Me pregunto…