- La Razón - Dos diputados de CC impugnan la alianza Libre, de Quiroga
- VISION 360 - MNR irá solo a las elecciones; Chi revela un posible acuerdo con este partido, el cual estaría avanzado en un 99%
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza elecciones pese a seis acciones ante el TCP
- Opinión - Lejos de Samuel y de Dunn, el MNR toma su camino y lanzará binomio
- Brújula Digital - Tabla rasa para Bolivia - Ronald MacLean-Abaroa
- EJU TV - Organizaciones sociales del MAS en Santa Cruz definirán a sus candidatos este sábado
- EJU TV - Analista recomienda al comité cívico cruceño no forzar un candidato de oposición
- Urgente BO - Diputado Roca presenta recurso al TCP para que indígenas participen de elecciones presidenciales
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: martes 26 de marzo de 2019
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Con el fin de disminuir el déficit fiscal el dictador Mariano Melgarejo (1820-1871) emprendió la primera gran usurpación de las tierras comunitarias de los indios en favor de particulares mediante la ley de Ex Vinculación de 1866. Uno de los beneficiarios de la usurpación de tierras comunales, Juan Vicente Dorado, en 1864, argumentaba así las ventajas de la Ex Vinculación: “arrancar estos terrenos de mano del indígena ignorante o atrasado, sin medios, capacidad o voluntad para cultivarlos y pasarlos a la emprendedora, activa e inteligente raza blanca, ávida de propiedades, es efectivamente la conversión más saludable en el orden social y económico de Bolivia… exvincular la tierra de las manos muertas del indígena, es volverla a su condición útil, productora y benéfica para la humanidad entera” (Censed: 1985).
Desde el año 1990 como producto de la gran “Marcha por la Dignidad y el Territorio” de los pueblos los indígenas del Beni, el Estado, en el denominado periodo neoliberal, reconoció a las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) como el espacio territorial para la vida y el desarrollo de los ciudadanos de tierras bajas. Con la creación del INRA, en 1996, el proceso de titulación de las TCOs avanzó. Con la aprobación de la nueva CPE (2009) los dirigentes indígenas de tierras bajas ceden y caen en la trampa de acuñar el concepto de Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) despareciendo para la clasificación de tipos de propiedad la figura de TCO.
Ahora bien, qué pasa con los Qhara Qhara y demás pueblos?.El INRA, desde 2011, como castigo a la rebelión de los indígenas en defensa del Tipnis, y como forma de revancha y favoritismo a los sindicatos afiliados a la Csutcb e interculturales, ha paralizado la titulación de TIOCs y solo impulsa y prioriza la titulación individual. Todos los territorios indígenas sufren el asedio, invasión y usurpación de sus derechos territoriales... Los argumentos de los sindicatos masistas son similares a los del melgarejismo: “qué hacen tan pocos indígenas con tanta tierra que no la trabajan? Son flojos! Esas tierras en nuestras manos rendirían el triple!”. Arguyen que la CPE ya no diferencia entre indígenas, campesinos y originarios, pues, al ser todos IOC, unívocos e inseparables, todos tienen los mismos derechos y que, por lo tanto, las ex TCO deben ser redistribuidas entre todos los IOC y entregadas a manos trabajadoras como son los campesino e interculturales. En una reunión reservada que tuvieron los representantes de la nación Qhara Qhara y el Presidente, Evo les dijo, que ellos eran poquitos y que no podía favorecer a una minoría.