- El Deber - TSE sesiona en Sucre y asegura que cumple el calendario electoral “escrupulosamente”
- Urgente BO - Tahuichi comparte la idea de que María Galindo modere el próximo debate presidencial del TSE
- VISION 360 - Del Castillo niega ruptura con Arce, pero admite que “hace varias semanas” no habla con él
- VISION 360 - Las elecciones no se anulan si el voto nulo alcanza el 45%
- El Diario - Cédula de identidad digital será válida para votar el domingo 17 de agosto
- El Diario - TSE instalará Sala Plena en Sucre y evaluará trabajo para los comicios
- El Diario - Rodrigo Paz llama a participar en las elecciones
- El Diario - Denuncian a Morales por instigar a la quema de ánforas durante las elecciones generales
- El Potosí - Quispe: Plantean sustituir candidatos el 13 de agosto
- El Potosí - TSE se reúne en Sucre para ultimar detalles sobre las elecciones
- El Periódico - Segundo debate presidencial tocará temas enfocados en la economía
- Oxígeno Digital - Arce dice que las elecciones decidirán entre la justicia social o "que intereses ajenos arrebaten lo conquistado"
- Ahora el Pueblo - Supuesto audio sobre “compra” de medios por Claure ahonda dudas sobre encuestas electorales
- ERBOL - En Foro por la Igualdad, candidatos presidenciales priorizan economía y relegan acceso a la justicia y otros derechos
- ERBOL - Un candidato presidencial plantea sustituir postulantes minutos antes del 13 de agosto, según vocal Tahuichi
- Ahora el Pueblo - Arce desde la Casa de la Libertad: “Las elecciones son un acto de soberanía tan trascendental como nuestra independencia”
- Urgente BO - De las calles a TikTok; aumenta el uso de la plataforma en la campaña de los candidatos
- Opinión - Capacitan a más de 600 voluntarios capacitados en el país y conforman la Misión de Observación Electoral
- Correo del Sur - TSJ organiza foro debate judicial con candidatos
- Opinión - Andrónico se reúne en el Trópico sin campaña y se alista para votar ahí
- Opinión - Samuel, Claure y Camacho, entre audios, negaciones y denuncia de ‘guerra sucia’
- UNITEL - Del Castillo niega ruptura con Arce, aunque admite que “hace varias semanas” no habla con él
- El Deber - Santa Cruz inicia revisión de más de 2,2 millones de papeletas de sufragio
- UNITEL - Freddy Laive, el dirigente vecinal que busca ser diputado por la C-22 de Cochabamba
- Correo del Sur - TSE se reúne en Sucre para ultimar detalles sobre las elecciones
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: lunes 25 de marzo de 2019
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La libre determinación de las naciones y pueblos indígenas se constituye como un derecho colectivo, enunciado inicialmente desde el multiculturalismo liberal de los años noventa. Si bien el Convenio 169 de la OIT de 1989 no establece expresamente el derecho a la libre determinación, presenta en su lugar el derecho de los pueblos indígenas a conservar la totalidad de sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Cabe añadir que este convenio pensaba la otredad indígena como minoría y, por lo tanto, proponía una protección paternalista de lo indígena, como señala Slavoj Zizek: “la tolerancia liberal excusa al Otro folklórico, privado de su sustancia (…) pero denuncia a cualquier Otro real por su fundamentalismo”. Sin embargo, el Convenio 169 de la OIT fue el primer paso en un camino que nos lleva a la concepción plurinacional de la libre determinación.
Para la CPE boliviana, la libre determinación no ingresa en nuestra economía jurídica como un derecho o un conjunto de derechos solamente, sino como una de las bases fundamentales del Estado. Es más, en el proyecto de texto constitucional del Pacto de Unidad, en el que se basó la Asamblea Constituyente, el mencionado Art. 2 de la CPE vigente era en realidad el Art. 1. Es decir que el texto constitucional debía abrirse con la mención de la libre determinación de las naciones y pueblos indígenas, condicionando, de esta manera, todas las dimensiones del Estado y potenciando su transformación pluralista. Con este detalle, la libre determinación pretendía hacer explotar los límites del Estado-nación, límites generalmente homogeneizadores, para presentar una nueva forma de Estado; es decir, el Estado plurinacional comunitario.
El desarrollo del Estado plurinacional comunitario, entonces, se encuentra íntimamente relacionado con la comprensión y desarrollo de la libre determinación, no solo como un conjunto de derechos, sino como condición del Estado y del poder público que posibilita la existencia de un gobierno plurinacional.