Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: sábado 23 de marzo de 2019
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Debemos hacer una modificación. Hemos enviado ya una solicitud de modificación a la Asamblea con exposición de motivos para que se pueda hacer un análisis fijando esta situación”, reveló el vocal del TSE, Antonio Costas.
Tras una cita que reunió a los vocales de todo el país, la entidad electoral anunció que se deció elegir el domingo 20 de octubre de este año como la fecha para las elecciones generales, misma que debe ser refrendada en el calendario electoral que aún no está publicado.
Asumió esa decisión, explicó la presidenta del TSE, María Eugenia Choque, tomando en cuenta que el domingo 27 de octubre, fecha que se perfilaba para la votación, también hay elecciones en Argentina y Uruguay, pero en la oposición consideraron que responde al pedido que había hecho Gobierno.
Costas apuntó que esa fecha, el 27 de octubre, “estaba prácticamente definida”, por efecto de los plazos fijados en la Ley de Organizaciones Políticas y la Ley 026 de Régimen Electoral. La primera establece que la convocatoria debe lanzarse 120 días después de las primarias (que se desarrollaron el 27 de enero), es decir, el 27 de mayo.
La segunda norma fija que 150 días después es la votación, vale decir, el 27 de octubre.
El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, confirmó que efectivamente la solitud está en la Asamblea Legislativa y propugna la modificación del artículo 94 de la Ley 026 que establece que fija el plazo de 150 días.
Costas explicó que en Argentina se concentra el mayor número de votantes que asciende a 100.000 de los más de 200.000 bolivianos votantes que residen en el extranjero, por lo tanto “es un número importante” e “indudablemente no era un problema menor”.
El funcionario avizoró que el trámite en el Legislativo durará unos diez días y luego se diseñará la convocatoria a la votación y el calendario electoral para publicarla.
SUGERENCIA
Según el vocal Costas, la sugerencia de modificación surgió primero del presidente Evo Morales y luego de la Cancillería.
Los vocales son "imprescindibles"
El diputado del MAS, Lino Cárdenas, afirmó que los funcionarios que fueron destituidos o renunciaron al TSE son sustituibles, porque los "únicos imprescindibles" son los vocales nacionales y departamentales del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
El legislador minimizó el impacto de las renuncias y destituciones que se han registrado desde 2018 en el OEP, tras la renuncia de José Luis Exeni, Katia Uriona y Dunia Sandoval.
Cárdenas se refirió al tema después que se conoció que la Directora Nacional de Procesos Electorales renunció al cargo, alegando que desde hace un tiempo la Sala Plena no brindó su apoyo y es más recurrió a la "descalificación" de sus propuestas.
Similar argumento esgrimió la exdirectora del Sereci en Santa Cruz, Roxana Ybarnegaray, cuando fue destituida por la presidenta del TSE, María Eugenia Choque. En esa oportunidad dijo a ANF que la Sala Plena no atendía a sus pedidos de ayuda después de la quema de su edificio.
Cárdenas manifestó que en realidad se trata de 12 o 13 funcionarios que se desvincularon de la entidad y que este hecho no afecta la institucionalidad del OEP.