Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: sábado 23 de marzo de 2019
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La propuesta de los vocales es reducir de 150 a 120 días el plazo para lanzar la convocatoria de las elecciones generales, en función del día de los comicios, explicó ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda.
El martes, tal como solicitó el Gobierno, los vocales del TSE informaron que las elecciones generales se adelantarán para el 20 de octubre.
Esa decisión generó que el TSE tropiece con los plazos. Las primarias se realizaron el 27 de enero y, según la Ley de Organizaciones Políticas, la convocatoria a elecciones generales debería lanzarse el 27 de mayo. No obstante, con la nueva fecha de las elecciones (20 de octubre), y en cumplimiento de la Ley de Régimen Electoral, el TSE debería llamar a comicios el 23 de mayo.
La Ley de Régimen Electoral -en su artículo 94, numeral I- determina que los comicios “serán convocados... con una anticipación de por lo menos 150 días a la fecha de las realización de la votación”.
Frente a ese panorama, el TSE envió un proyecto para modificar la norma. “Como ya anunció el Órgano Electoral, que las elecciones serán el 20 octubre, no se llegaría al mínimo legal de 150, sino 146 días, faltaría cuatro días, entonces para generar certeza del proceso electoral se estaría planteando esa modificación”, explicó Borda, quien anunció que el proyecto de ley será analizado y debatido la siguiente semana.
De acuerdo a Borda, el plazo de 120 días para lanzar la convocaría a la elección es adecuado “porque ellos (los vocales) entienden que técnicamente sí se puede realizar en ese plazo mínimo las elecciones”.
El TSE nuevamente actúa “según los caprichos del presidente Morales”, dijo el senador Edwin Rodríguez, candidato a la vicepresidencia de Bolivia Dice No.
“Nos estamos acostumbrando a que los caprichos del presidente sean los que valgan y todas las leyes se tengan que acomodar a su conveniencia, eso está mal. Primero se hacen las leyes y luego se las cumple. El TSE primero incumple y ahora busca legalizar”, afirmó Rodríguez.
A las pocas horas de que el TSE comunicara que las elecciones se realizarán el 20 de octubre, el senador Omar Aguilar (MAS) sostuvo que “las leyes no están escritas en las tablas de Moisés” y por tanto “se verá cómo acomodar, pues felizmente en la Constitución no están establecidos estos plazos”.
El diputado de oposición Gonzalo Barrientos afirmó que el accionar del TSE “genera dudas y desconfianza en los procesos electorales”.
Cárdenas: Vocales son “imprescindibles”; el resto de funcionarios, no
El diputado del MAS Lino Cárdenas afirmó que los funcionarios públicos que fueron destituidos o renunciaron al Tribunal Supremo Electoral son sustituibles, porque los “únicos imprescindibles” son los vocales nacionales y departamentales del Órgano Electoral Plurinacional.
Así, el legislador minimizó el impacto de las renuncias y destituciones que se registraron desde el año pasado en el Órgano Electoral, después de la renuncia de José Luis Exeni, Katia Uriona y Dunia Sandoval.
“Insisto, los únicos imprescindibles son los vocales del Tribunal Supremo Electoral y los vocales de los tribunales electorales departamentales, los otros funcionarios, así tengan 10 y 11 años, son perfectamente sustituibles”, declaró el legislador.
Asimismo, criticó que se denomine personal “clave” a los funcionarios que dejaron el TSE, porque considera que el único personal “clave” son los vocales nacionales y departamentales del OEP, “los demás no”, afirmó.
Cárdenas se refirió al tema después que se conoció que Grigoriu renunció al cargo, alegando que desde hace un tiempo la sala plena no brindó su apoyo y es más recurrió a la “descalificación” de sus propuestas.
Similar argumento esgrimió la exdirectora del Serecí en Santa Cruz Roxana Ybarnegaray, cuando fue destituida por la presidenta del TSE, María Eugenia Choque.