- Correo del Sur - Se eleva la tensión en el arcismo por presunta imposición de candidaturas
- El Deber - Barrientos respalda a Doria Medina, pero niega postulación a la Vicepresidencia
- Brújula Digital - Partido Liberal Boliviano levanta su apoyo a la candidatura de Jaime Dunn
- El Deber - Elecciones 2025: "Todavía hay tiempo para tratar de recomponer las cosas", dice el líder cívico cruceño sobre un bloque opositor único - Lourdes Molina Rea
- El Deber - Economía, el tema central de los precandidatos a las elecciones generales
- El Deber - Doria Medina baraja nombres, pero tres mujeres salen del tablero
- VISION 360 - Jefe del MAS desmiente que se “impongan candidatos a dedo”
- Correo del Sur - ¿Jaime Dunn se queda sin partido?: Circula un nuevo comunicado
- Correo del Sur - Candidaturas: Pugnas en partidos y alianzas
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: sábado 23 de marzo de 2019
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Nosotros estamos cambiando la frase ‘a por lo menos a 120 días a la fecha de realización de la votación’. Es el único cambio que proponemos”, dijo Choque en una entrevista.
El presidente de los diputados, Víctor Borda, confirmó que recibieron el documento y anunció que será considerado la siguiente semana en sesiones de cámaras separadas.
Los plazos que figuraban en la Ley de Régimen Electoral y la Ley de Organizaciones Políticas hacían inviable una convocatoria a elecciones el 20 de octubre. La primera fija un plazo de 150 días para la convocatoria a elecciones antes de los comicios; y la segunda, 120 días para la convocatoria después de las primarias. Sumados los dos plazos, son 270 días desde el 27 de enero (cuando se realizaron las primarias) hasta el 27 de octubre, ese plazo ya no iba a cumplirse. Choque explicó que no se podía pedir antes el cambio de la Ley, porque la necesidad surgió en el taller que realizaron en Cochabamba, cuando se decidió adelantar una semana los comicios para no coincidir con las elecciones de Argentina.
Para los opositores, el pedido de modificación de la Ley no es otra cosa que cumplir con los pedidos del presidente Evo Morales, que fue el primero en adelantar el cambio de fecha de elecciones. El candidato a vicepresidente de Bolivia Dice No, Edwin Rodríguez aseguró que existe una actitud interesada porque primero cambian fechas y después cambian la ley.
Los interinos
Aunque Choque afirmó que las renuncias del personal técnico no afectan al desarrollo de las actividades del ente electoral, lo cierto es que provocan problemas. Los exfuncionarios explicaron que la salida de Rafaela del Consuelo Grigoriú, por ejemplo, provocará el retraso del Calendario Electoral porque era Directora Nacional de Procesos Electorales y este departamento está a cargo de la elaboración de todo el calendario electoral.
Choque explicó que toda la sala plena aceptó de forma unánime la renuncia y que ya se designó a una persona de forma interina. “No hay nadie imprescindible en el Tribunal (Supremo Electoral)”, dijo la presidenta.
Curiosamente, el diputado Lino Cárdenas (MAS) dijo que en el TSE “solo los vocales son imprescindibles” para el trabajo.
Los funcionarios salientes no opinan lo mismo. Dicen que los interinatos son el problema mayor del TSE y contaron que en todo este tiempo se designaron personal temporal y nunca fueron oficializados como titulares, lo que provoca una incertidumbre entre los trabajadores. Denunciaron que nunca como ahora hubo inestabilidad laboral, porque todos son señalados como colaboradores de los tres vocales que dejaron sus cargos.
Para la presidenta, las renuncias son personales y ellos cumplen la norma al designar de forma interina a los funcionarios que están más tiempo en el mismo departamento. Los exfuncionarios relataron que el personal calificado decidió renunciar porque su trabajo es apreciado en otras entidades, dentro el mismo Estado. Choque cree que todo el personal del TSE está calificado.